El puente Vicente Rocafuerte, que une Guayaquil y Daule, tiene daños en 11 de los 77 pilotes que lo sostienen
El Municipio de Guayaquil alerta que el deterioro progresivo puede conducir al colapso y llama al Ministerio de Obras Públicas a intervenir. 11 pilotes tiene agujeros en su estructura.

El puente Vicente Rocafuerte que conecta el norte de Guayaquil con la parroquia La Aurora (Daule) registra grandes orificios en 11 de sus pilares, el 27 de marzo de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El paso de los vehículos de carga remece fuertemente las secciones cercanas a las dos orillas del puente Vicente Rocafuerte, lo que ahonda las preocupaciones sobre su posible vulnerabilidad ante un sismo. El puente del norte de Guayaquil acumula tres años de deterioro sin intervención estatal.
Durante una inspección realizada jueves 27 de marzo de 2025, la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil detectó que el viaducto presenta 11 pilotes o bases afectadas por fisuras y grandes orificios, frente a las nueve afectaciones reportadas en 2022 por la misma entidad.
Las evidencias visuales apuntan a filtraciones de agua al interior de los pilotes, lo que ha alterado las condiciones internas y provocado pérdida de sección en el hormigón, según el diagnóstico preliminar del Municipio. Desde 2022 la entidad pide al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) intervenir en esta estructura.
La acción combinada de la humedad, los agentes salinos del entorno sobre el río Daule y posibles impactos de barcazas ha contribuido a acelerar el deterioro estructural, según el reporte.
Los pilotes del puente son de sección hueca de hormigón y en los orificios de los 11 pilares afectados el espesor es menor a los 10 centímetros, además de que se observan hendiduras a su alrededor.
Carlos Vázquez, director de Obras Públicas Municipales, advirtió que la disminución de la sección resistente en los pilotes, podría afectar la capacidad del puente para soportar carga como las exigencias impuestas por eventos sísmicos horizontales. La mayor preocupación son los posibles impactos de un sismo, dijo.
“Hemos identificado 11 pilotes afectados por orificios y hendiduras. Esto claramente distorsiona el comportamiento estructural con el que se diseñó el puente”.
Carlos Vázquez, Obras Públicas Municipio de Guayaquil.
Carga y características del puente
- El puente Vicente Rocafuerte, que conecta la avenida Francisco Orellana (Guayaquil) con la León Febres Cordero (La Aurora, Daule) soporta aproximadamente el 40% de la carga de exportación del país (en la ruta a los puertos ), con un tránsito diario de aproximadamente 70.000 vehículos.
- La longitud del tramo del río Daule que atraviesa el viaducto es de aproximadamente 260 metros, y el ancho de la estructura 30 metros, con tres carriles vehiculares por sentido.
- La subestructura del puente está conformada por 11 ejes compuestos por siete pilotes cada uno, tiene un total de 77 pilotes. Pero la distribución de los pilotes no es homogénea: la mitad sur tiene el doble de soportes que la norte. El puente tiene 35 años de construcción.

¿Riesgo de colapso?
El colapso del puente Gonzalo Icaza Cornejo, ocurrido el 19 de marzo de 2025 en Daule, refuerza la alarma sobre la seguridad de la infraestructura vial en Guayas. En el caso del viaducto entre Daule y Nobol se desplomó por aparente sobrecarga dejando cuatro personas fallecidas y una desaparecida.
El Municipio de Guayaquil ha oficiado al menos cuatro veces al MTOP -administrador de la red vial estatal y entidad competente por Ley del Sistema Vial- sobre el deterioro del puente Vicente Rocafuerte, que comunica a Guayaquil con La Aurora, en el vecino cantón Daule.
La primera alerta se emitió en marzo de 2022, en la administración de la exalcaldesa Cynthia Viteri. En el periodo del actual alcalde, Aquiles Alvarez, se han emitido oficios al MTOP en octubre y diciembre de 2023 y en enero de 2025, de acuerdo al Cabildo. Pero el puente no ha sido intervenido.
En 2020, los informes municipales alertaron que el "deterioro progresivo" puede conducir al "colapso de la estructura". Carlos Vásquez, de Obras Públicas, indicó que si no se toma ninguna acción el viaducto se encontrará en una situación cada vez más vulnerable.
“La sección resistente del hormigón de los pilotes afectados se reduce. No sabemos cuándo llegará el punto crítico, pero sin acción, la vulnerabilidad aumenta”, advirtió.

¿Qué dice el Ministerio de Transporte?
Hasta ahora las inspecciones han sido de carácter visual, y los expertos del Municipio coinciden en que es imperativo realizar un estudio técnico especializado que incluya ensayos y análisis detallados de las propiedades de los elementos afectados.
En ese sentido, se le ha solicitado al Ministerio de Transporte como ente a cargo de la infraestructura que ejecute un proyecto de diagnóstico que permita determinar el alcance del deterioro y definir las medidas de reforzamiento necesarias para garantizar la seguridad de la infraestructura.
Los propios barandales de los pasos peatonales sobre la estructura del puente han sido destruidos por los usuarios.
Ante un video que circuló en redes sociales, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, señaló en su cuenta de X (Twitter) que se tiene contemplado intervenir la infraestructura vial. “Es urgente”, convino, aunque no se ha informado sobre un plan de acción.
PRIMICIAS solicitó al MTOP un pronunciamiento al respecto y la entidad informó que estaban preparando una respuesta.
El MTOP estaría trabajando en los términos de referencia para lanzar un concurso público a fin de estudiar de forma más profunda los alcances del deterioro del puente, de acuerdo a fuentes municipales, pero el proceso aún no es elevado al portal de Compras Públicas.
Compartir: