Municipio de Guayaquil subsidiará pasajes de la Metrovía por USD 41 millones en cuatro años
La Empresa Pública de Acción Social y Educación (DASE) y la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) firmaron un convenio para la implementación de la tarjeta única de recaudo en el sistema de transporte público masivo Metrovía.

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, en la firma del convenio para la implementación de la tarjeta única en la Metrovía, el 18 de julio de 2024.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La ceremonia contó con la presencia del alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. La Empresa Pública de Acción Social y Educación (DASE) y la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) firmaron un convenio para la implementación de la tarjeta única en la Metrovía.
La tarjeta Guayaca permitirá a los ciudadanos movilizarse en el sistema de transporte masivo Metrovía y será recargable en 9.000 puntos de la ciudad.
A partir de octubre de 2024, el costo del pasaje aumentará de USD 0,30 a USD 0,45, aunque la mayor parte de los ciudadanos seguirán pagando USD 0,30 gracias a un subsidio de USD 0,15 asumido por el municipio.
Camilo Samán, gerente de la DASE, destacó que la tarjeta incluirá un seguro médico, transacciones en línea para compras y asistencia prioritaria en servicios municipales.
La tarjeta Guayaca es gratuita y se distribuirán 300.000 unidades inicialmente. Además, se realizará un registro constante de los beneficiarios para mantener una base de datos actualizada, a través de brigadas integradas por 720 personas.
El aporte económico municipal de la tarifa diferencial será de cerca de USD 41 millones en 4 años. Se prevé entregar 300.000 tarjetas de forma gratuita.
Según Samán, los interesados que califiquen accederán a la tarjeta. Aún se están actualizando los requisitos, pero en principio se dijo que se beneficiará con la tarifa diferencial las personas con ingresos inferiores a USD 600, a través de un catastro en el que trabaja la DASE.
¿Y quienes no califiquen? “Las personas que no califican son el 7% de los usuarios. Ellos, si tienen que hacer más de dos viajes diarios, pagarían la diferencia. Pero créanme que estamos llegando al 93% de la población”, dijo Samán.
Compartir: