Municipio de Guayaquil adjudicó a Hidalgo e Hidalgo la construcción del Quinto Acueducto, por USD 54,4 millones
Los trabajos para la dotación de agua potable en el noroeste de Guayaquil se ejecutarán en 18 meses. Se prevé beneficiar a 280.000 habitantes que carecen del servicio por tubería, según el Municipio de Guayaquil. Aún existe una brecha de un 15% de falta de cobertura de alcantarillado en la ciudad.
Un camión tanquero exhibe un letrero con el nuevo previo del tanque de agua regular de 55 litros, el 6 de febrero de 2025. El costo del tanque pasará de USD 0,75 a 0.50 centavos en el noroeste de Guayaquil, en lo que se construye nuevo acueducto, ofreció el Municipio.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La construcción del Quinto Acueducto de Guayaquil está adjudicada. El contrato, por un monto de USD 54,4 millones, fue otorgado a la empresa nacional Hidalgo e Hidalgo, y permitirá dotar de agua potable a 280.000 habitantes de Monte Sinaí y de zonas aledañas del noroeste de Guayaquil, donde actualmente el suministro depende de camiones tanqueros.
El Municipio de Guayaquil adjudicó el proceso de licitación pública internacional el martes 4 de febrero, con lo que se prevé cerrar la brecha del déficit de cobertura de agua potable de un 10% de la ciudad.
Los trabajos se prevén iniciar en máximo tres semanas, tras la firma oficial del contrato, según informó la Municipalidad. Y el proyecto se ejecutará en un plazo de 18 meses.
El alcalde Aquiles Alvarez anunció este jueves 6 de febrero de 2025 la adjudicación de la obra durante una sesión del Concejo Cantonal en territorio en Monte Sinaí, en la que destacó que la ciudad alcanzará con esto el 100% de cobertura de agua para 2026.
La adjudicación se concretó luego de meses de pugna del municipio con el Gobierno Nacional por la entrega de una garantía soberana para un crédito de la CAF con el que se financiará la obra, una pelea que se zanjó finalmente a mediados del año pasado.
Mario García, gerente de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Emapag), explicó que, tras la adjudicación, Hidalgo e Hidalgo debe cumplir con trámites administrativos como la presentación de una garantía de fiel cumplimiento del contrato y la garantía por el anticipo que se le entregará para iniciar las obras.
Luego de eso se procederá con la firma del contrato y el inicio del proyecto. "Estimamos que en 15 o 20 días podamos comenzar con la ejecución de la obra", señaló.
¿Cómo garantizar el nuevo valor del agua por tanquero?
El presupuesto referencial de concurso internacional era de USD 57,5 millones y un plazo de ejecución de dos años (720 días). Carlos Vásquez, director de Obras Públicas del Municipio informó que Hidalgo e Hidalgo ofertó USD 3,1 millones por debajo del valor referencial.
El contrato de construcción del sistema de agua potable del tramo 1 del Quinto Acueducto, desde la planta potabilizadora “La Toma” (km. 24 de la vía a Daule), hasta Ciudad Victoria y otras interconexiones, abarca 21 kilómetros de tubería de 2.000, 1.800, 1.600 y 1.200 milímetros, explicó Vásquez.
El Quinto Acueducto no solo permitirá abastecer a quienes actualmente no tienen acceso a agua potable por tubería, sino que también mejorará el suministro en sectores que ya cuentan con el servicio, pero que enfrentan problemas de presión y continuidad, según el gerente de Emapag. Con ello, los beneficiarios se amplían a 400.000 habitantes, dijo.
Mientras se ejecuta la obra, el alcalde ofreció reducir el precio de los camiones tanqueros que prestan el servicio, con lo que el valor del tanque regular de 55 litros pasará de USD 0,75 a USD 0,50 .
El Municipio pidió denunciar el incumplimiento del nuevo precio, pero en sectores tomados por bandas criminales como los del noroeste de la ciudad y donde la extorsión se extiende a toda las actividades, parece problemático mantener la oferta.
Emapag implementó un sistema de monitoreo con GPS en los tanqueros autorizados (70 operan en Monte Sinaí), lo que permitirá rastrear sus recorridos y garantizar el cumplimiento de las tarifas reguladas, explicó García. Además, se llegó a un acuerdo con los transportistas.
Contratistas deben sortear problema de seguridad
El Quinto Acueducto beneficiará a los sectores Monte Sinaí 1 y 2, Ciudad de Dios, Los Pinos, Chorrillos, Mi Lote 1, 2, 3 y 4, Ciudad Olmedo, Bosques del Edén, Ciudad Victoria, Flor de Bastión, La Explanada, Sergio Toral 1 y 2, Lotes Populares, Socio Vivienda 1 y 2.
Se trata de cooperativas de vivienda consolidadas a partir de invasiones, sin servicios básicos por más de 20 años, tomadas tras la pandemia de Covid-19 por el crimen organizado.
Los propios contratistas tienen que sortear por su cuenta los problemas de seguridad en estas zonas conflictivas, aunque desde el municipio dicen que coordinan esfuerzos con la Policía Nacional y con la Empresa Pública Municipal de Seguridad Segura EP para garantizar la ejecución de las obras.
A pesar del avance en la cobertura de agua potable, Guayaquil aún enfrenta un déficit del 15% en alcantarillado sanitario, principalmente en el norte y noroeste de la ciudad.
En paralelo a la construcción del acueducto, Emapag ejecuta un plan de inversión de USD 60 millones entre 2025 y 2026 para ampliar la cobertura del alcantarillado sanitario en los sectores que ya cuentan con agua potable.
El cronograma para cubrir las conexiones de alcantarillado (101.000 hogares carecen del servicio) se extiende hasta 2028, más allá del periodo de la actual administración que concluye en 2027. "Primero necesitamos dotar de agua. El alcantarillado sanitario será nuestro próximo reto”, concluyó García.
Compartir: