Nuevos propietarios se mudan a 'Guayaquil de mis amores', pero el servicio de agua es provisional y por horas
Los moradores comenzaron a habitar este proyecto habitacional contratado en el gobierno de Lenin Moreno por USD 13,5 millones.
La tarde del jueves 30 de enero decenas de nuevos propietarios tomaron posesión de las viviendas de la urbanización Sueño Guayaquileño.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El intenso movimiento por la entrada y salida de decenas de camiones cargados con enseres como colchones, mesas, sillas y camas marcó la presurosa mudanza de los nuevos propietarios de la urbanización Sueño Guayaquileño, antes Guayaquil de mis Amores, cuya inauguración se prevé para el próximo martes con la presencia del presidente Daniel Noboa.
Esta urbanización —para la que recién el pasado 13 de enero se adjudicó la construcción del servicio de agua potable, con un plazo de 270 días— empezó a recibir a los moradores luego de que el ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda habilitara tres tanques para abastecer provisionalmente a las familias propietarias.
El agua, explicaron técnicos de la Empresa Pública Vivienda y Desarrollo Urbano a PRIMICIAS, proviene de la planta que abastece de líquido a las ciudadelas Socio Vivienda, aledañas a la urbanización Sueño Guayaquileño, en el noroeste de Guayaquil, en el sector de La Prosperina.
Sin embargo, para que afectar a los habitantes de Socio Vivienda, también se contratará el servicio de tanqueros, con lo que técnicos de la empresa pública esperan mantener abastecidos los tres tanques reservorios.
La disponibilidad de agua es el principal pedido que hacen moradores como Carmen Ulloa, quien el miércoles 29 de enero tomó posesión de su nueva vivienda.
"Falta el agua, yo pediría lo que es el agua, más horas de agua, porque ayer (miércoles) dieron a las cinco de la tarde, pero un ratito y cortaron. Cogí un poquito en un baldecito".
Carmen Ulloa, nueva propietaria
Ella está feliz con su nueva casa, la que asegura que esperaba hace tiempo, pues ella vivía con sus abuelos en el suburbio oeste de Guayaquil. "Es una felicidad enorme, gracias a Dios ya tengo una casa para mis hijos", dice la nueva propietaria, sorprendida porque la noticia de su traslado se dio de manera inesperada.
El viernes la citaron a una reunión de socialización, cuenta, el lunes firmó unos documentos para la conexión de la energía eléctrica y el martes la llamaron para indicarle que la mudanza sería al día siguiente. "Yo estaba haciendo tareas con mi hijo y me dijeron que ya comenzaban las mudanzas al otro día, y me sorprendí, porque yo era del primer grupo", dice Carmen.
El miércoles que se cambió no tuvo agua para cocinar, pero compró almuerzos para su familia. "Tuve que comprar comida, un arroz con ensaladita y pollo, salí a comprar a Socio Vivienda 3, no lo vi peligroso porque fui del lado de afuerita. En la merienda compré chaulafán", comenta esta propietaria
Este jueves 30 de noviembre, Carmen volvió a la casa de sus abuelos para cocinar allá y llevar la comida ya preparada a su familia. Sus hijos estudian en la escuela Rafael Morán Valverde, en el suburbio. Con ellos sale a eso de las 06:00 para dejarlos en la escuela y luego pasa a cocinar en su anterior casa. "El viernes voy a hacer lo mismo", dijo la moradora.
Durante una visita guiada por técnicos de la empresa pública de Desarrollo Urbano y Vivienda, PRIMICIAS constató que, la tarde del jueves, había agua en algunas de las 48 manzanas de esta urbanización, compuesta por 668 viviendas.
Ileana Merchán, de 32 años, estaba feliz en su casa nueva junto a sus tres niños. Ella fue una de las primeras en habitar esta urbanización en noviembre pasado.
"Yo alquilaba en Socio Vivienda y pagaba USD 50, ahora ya tengo casa propia, solo me faltan las escrituras",
Ileana Merchán, nueva moradora.
Karen Martínez, de 33 años y madre de cinco hijos, también ordenaba el jueves sus enseres, feliz en su nueva propiedad. "Yo vivía en el suburbio, pagaba USD 120. Mis hijos estudian por allá, tengo que ver el próximo año lectivo para cambiarlos a una escuela cerca", comentó mientras enseñaba los cuartos y las áreas de la casa.
Andrés Arguello, también nuevo propietario, cargaba un tanque pequeño de agua para llevar hasta su casa. "No tengo agua", comentó y luego, por la presencia de los funcionarios del Miduvi, prefirió no hacer más comentarios sobre el tema.
Obra contratada hace cuatro años
La construcción de la urbanización hoy llamada Sueño Guayaquileño se contrató en el gobierno de Lenin Moreno, por un monto de USD 13,5 millones. En marzo del 2021 se firmó el contrato y en mayo de ese año comenzaron los trabajos, que enfrentaron luego varias suspensiones. El plazo de entrega señalado en el contrato era de diez meses, pero se interrumpieron a los siete meses por la pandemia.
Luego se dispusieron dos suspensiones más por problemas derivados de la falta de planificación de la obra. "En vista de que no se ha considerado desde la etapa preparatoria del proyecto el abastecimiento de agua potable, el mismo no será habitable, ya que no contará con el servicio, se recomienda la contratación del agua potable", señalaron informes de la empresa pública del Miduvi.
Otra de las dificultades que enfrentó el proyecto ha sido la validación del predio por parte del Municipio de Guayaquil y la definición del sistema definitivo de agua potable, el mismo que se contrató en enero y que consistirá en la rehabilitación del Tanque San Ignacio de Loyola, que tiene una capacidad de 5.000metros cúbicos de agua.
Emapag dio alternativa provisional
La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, Emapag, confirmó la alternativa provisional con la que se busca abastecer de agua potable a la urbanización Sueño Guayaquileño, el proyecto habitacional aledaño a Socio VIvienda 3.
"Encontramos una solución provisional, que es tomar agua desde Socio Vivienda, eso fue coordinado con Interagua y se estableció el punto de conexión de donde se podía tomar", dijo Mario García, gerente de Emapag, al recalcar que "es provisional, hay la posibilidad que en ciertas horas o momentos se necesite un abastecimiento alternativo a través de tanqueros, esa es la situación para Guayaquil de mis Amores".
García agregó que,desde 2020, cuando se señaló la factibilidad para la urbanización se consideró que "ellos debían conectarse a un tanque que estaba en San Ignacio de Loyola, y tenían ellos que construir una conexión de un kilómetro y medio y así mismo construir una planta de tratamiento para las aguas residuales".
"Pero la administración del Miduvi ha venido cambiando, y es conocido que el tanque de San Ignacio de Loyola tuvo un problema muy serio, fue vandalizado y ese tanque no se puede poner en funcionamiento", explicó a PRIMICIAS el gerente al recalcar la disponibilidad y ayuda de la empresa municipal al Miduvi.
García destacó que no hay riesgo de que se afecte a los moradores de Socio Vivienda con esta alternativa temporal a la urbanización Sueño Guayaquileño. "Quienes pudieran verse sin abastecimiento en algún periodo de tiempo sería la urbanización Guayaquil de mis Amores", comentó.
Compartir: