Interagua monitorea la calidad del agua de Guayaquil, tras críticas de asambleístas de ADN
En tres lugares de Guayaquil, suburbio, centro y norte, la concesionaria recogió muestras del líquido que provee a los guayaquileños. Un técnico explicó los resultados de los análisis.

El técnico Efraín Sánchez toma una muestra de agua en el suburbio oeste de Guayaquil y detectó que los valores están dentro de los rangos normales, el 8 de abril del 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La concesionaria privada Interagua, que provee del servicio de agua potable en Guayaquil, realizó este 8 de abril un recorrido guiado en el que mostró los monitoreos que asegura que realiza de manera constante para verificar la calidad del agua que consumen los usuarios en la ciudad.
En tres lugares de la ciudad, en el centro, norte y sur de Guayaquil, un equipo de técnicos de Interagua tomó muestras y analizó el nivel de clorificación, la misma muestra que también será llevada a los laboratorios.
Los sitios previamente elegidos por Interagua fueron el suburbio oeste, el cerro Santa Ana y la ciudadela Samanes.
"Se hacen 18 monitoreos diarios en 225 puntos de toda la ciudad. Vamos a ir a cerro Santa Ana y a Samanes 7, que fueron los sectores denunciados por los asambleístas, donde se indica que hay 4.500 denuncias de contaminación. Queremos que puedan verificar con el equipo de monitoreo cómo está la calidad del agua".
Gabriela El Juri, jefe de Comunicación de Interagua.
El primer punto visitado fue el suburbio oeste de Guayaquil. Ahí se tomó muestras del líquido y se constató que el nivel de clorificación se encuentra en los límites normales, lo cual permite su consumo.
En una vivienda, en las calles tercer callejón Q, entre la 28 y la 29, el nivel del cloro se ubicó en 0,76 mililitros por cada litro de agua, es decir un valor dentro del promedio establecido de 0,30 como mínimo y 1,50 como máximo.
En la segunda vivienda, en el primer callejón Q y la 29, en el hogar de María Juela Aguilar, también se tomó una muestra de agua y los índices arrojaron valores normales de 0,82 mililitros de cloro por litro de agua.
"Nosotros hervimos el agua y también compramos bidón, dos bidones por semana a USD 1,25 cada botellón", comentó Daniel Castro, esposo de María Juela.

En ambos sitios del suburbio donde se tomaron las muestras, el técnico de laboratorio Efraín Sánchez confirmó que los valores son normales y que el agua es apta para el consumo humano.
Sin embargo, Sánchez explicó que las muestras serán analizadas en laboratorios de microbiología para determinar otros elementos presentes en el agua.
En otro de los puntos, en el cerro Santa Ana, también se tomaron muestras de agua, cuyos resultados también salieron más bajos que en el suburbio, pero dentro de los rangos normales.
"Marcó 0,32 mililitros de cloro y el mínimo es 0,30 mililitros, pero está dentro de lo normal", comentó el técnico Sánchez y explicó que "el cloro es volátil", y que esa sería la razón por la cual en este sector el nivel de clorificación bajó a casi dos puntos del mínimo.
La directora de Comunicación de Interagua, Ilfn Florsheim, defendió la calidad del agua que trata la concesionaria.
"Nosotros normalmente tomamos las muestras al pie del medidor, hoy estamos haciendo las muestras en hogares para demostrarle a la ciudadanía que el agua que Interagua entrega a los hogares cumple con la norma y es segura para su consumo".
Ilfn Florsheim, directora de Comunicación de Interagua
Asambleístas de ADN cuestionan calidad del agua
La calidad del agua que procesa la concesionaria fue cuestionada el 7 de abril de 2025 por asambleístas electos de ADN quienes afirmaron que el agua que reciben los guayaquileños por las tuberías es un "veneno silencioso", y que han enfermado a unas 5.400 personas.
Mientras que Ilfn Florsheim, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Interagua, dijo que "el agua de Guayaquil cumple con todos los parámetros de agua potable" y anunció que hacen monitoreos y tomas de muestras en la ciudad.
No es la primera vez que el Gobierno cuestiona la calidad del agua de la ciudad. La primera vez ocurrió a mediados de diciembre pasado, luego de que la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) inspeccionara las plantas de tratamiento de aguas residuales Guayacanes-Samanes y Sauces-Alborada.
En esa inspección, la ARCA detectó una presunta contaminación del río Daule debido a descargas de aguas residuales provenientes de dichas plantas, y denunció la presencia de coliformes fecales que -según el ministerio del Ambiente- superarían 40 veces los niveles máximos permitidos.

En las inspecciones, Ambiente determinó la presencia de 160.000 coliformes fecales en 100 mililitros de agua, incluso con picos de hasta 40 millones de estas bacterias contaminantes.
En medio de las discrepancias de ese ministerio y el municipio de Guayaquil, además de acusaciones por una supuesta “persecución”, el alcalde Aquiles Alvarez admitió que la ciudad solo da tratamiento al 60% de aguas residuales, pese a la inversión de USD 370 millones en las plantas Las Esclusas y Los Merinos.
Esta última planta, que incorporará el tratamiento de lodos y el aprovechamiento de gases, estaría lista en 2026. Los Merinos, se ubica en la avenida Narcisa de Jesús, en Sauces 4.

Con el monitoreo a la calidad del agua, Interagua descartó cualquier contaminante en este líquido, sobre el cual había sembrado dudas el presidente Daniel Noboa, quien había comentado en sus redes sociales que “los guayaquileños se bañan, se lavan los dientes y cocinan con agua” con coliformes fecales.
Además de Interagua, la Empresa Pública Municipal de Agua Potable de Guayaquil Emapag-EP, encargada de fiscalizar a la concesionaria, también dispuso en enero pasado la realización de contra-muestreos para constatar el tratamiento que se da a las aguas servidas que se descargan en el río Daule.
Emapag-EP también analiza la calidad del agua de consumo, cuyos resultados se publican de manera periódica en la página web de la institución.
Compartir: