Verde 70: Se vienen nuevas canciones con electro pop, huayno andino, bolero, cumbia y tango
La agrupación ecuatoriana Verde 70 anuncia su álbum más audaz. En tanto, comparten su visión sobre la industria musical en el país y sus procesos creativos.

El grupo ecuatoriano Verde 70 en la imagen promocional de su canción 'La Ira de Dios', estrenada en marzo de 2025.
- Foto
Cortesía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Tienen casi tres décadas de trayectoria musical, la icónica banda ecuatoriana Verde 70 promete el lanzamiento de su "álbum más audaz", 'Fulgor'. Anuncian nuevos sonidos, ritmos, voces, energías.
¿Se alejan del rock y del pop? Dos de sus integrantes, Darío Castro (voz y guitarra) y César Galarza (guitarra) profundizan en la historia y evolución del grupo creador de hits ecuatorianos como 'En la inmensidad', 'No puedo estar sin ti', hasta sus últimas propuestas 'En Otros Mundos' y 'La Ira de Dios'.
'La Ira de Dios' mantiene sonidos indi pop, pero Darío Castro (voz y guitarra) advierte que es el preámbulo de lo que se viene en su próximo álbum: electro pop, huayno andino, bolero, cumbia y tango, marcado también por la inclusión de una voz femenina: Lisa María.
Con 27 años de trayectoria musical, ¿cómo ven la evolución de la música ecuatoriana?
Darío: He podido ver un reflejo de la pluricultura de Ecuador. En los jóvenes hay un mestizaje musical que llega a los sincretismos. Bandas como los Swing Original Monks han definido caminos musicales y puedo decir que influenciaron lo nuevo de Verde 70.
César: Yo empecé a tocar en Ecuador en los 90 y te puedo decir que calidad musical, buenos músicos en el Ecuador siempre ha habido. Lo que rescato y me alegra de los últimos años es ver cómo las nuevas generaciones abrazan más la ecuatorianidad, nuestra cultura. En los 90, escuchar música ecuatoriana no era 'cool', pero hoy mucha de la música que se escucha acá y que se exporta al mundo, es ecuatoriana y eso merece un gran aplauso.
Ventajas y desventajas de la industria musical ecuatoriana actual, de cara a la internacionalización de los artistas
Darío: La internacionalización de la música ecuatoriana no tiene que ver con la música sino con la industria, el tema ejecutivo y en ese sentido en Ecuador la industria es precaria. Eso tiene que ver directamente con los sellos musicales.
Como Verde 70, en el 2000 nos armamos nuestro propio sello porque nos dimos cuenta que los sellos grandes tomaban a Ecuador solo como un mercado de sondeo para artistas internacionales, como un terreno de experimentación, y no para llevar a un artista ecuatoriano a la internacionalización.
"Todos los artistas ecuatorianos somos artistas independientes."
Darío Castro, de grupo Verde 70
Las ventajas de hoy es que, más allá de los tres grandes sellos que existen, hay plataformas digitales que aparecen como una nueva figura de agregadores.
César: Mirando el mismo tema, desde otra perspectiva, es importante mencionar que se necesita que la gente en general, no solo los músicos, abracemos más nuestra propia cultura.
"Si nosotros logramos identificarnos con nuestra música, con nuestras raíces, esa es una oportunidad para ver la cultura ecuatoriana en el mundo".
César Galarza, de la banda Verde 70
Hago una invitación a la gente, a escuchar música ecuatoriana, a ir a los conciertos. En la medida en que podamos reconocernos a nosotros mismos, vamos a ver nuestra grandeza.
Verde 70 anuncia un cambio musical y su última canción 'La Ira de Dios' es parte de eso, ¿cómo ha sido el proceso creativo?
Darío: Vamos de un terreno más amigable a uno más complejo. Nuestro próximo disco es bastante ecléctico, van a escuchar electro huayno, cumbia electrónica, un bolero tangueado... y no solo canciones que hablan de amor o desamor, si no de lo mágico, irracional, onírico, subconsciente, del amor a la naturaleza, de búsqueda de la verdad a través de la ciencia.
El proceso creativo fue largo, pandémico, con una búsqueda más allá del lenguaje pop y rock, que tenemos en la venas, porque siempre tuvimos claro que también tenemos música latinoamericana donde queríamos sumergirnos. Lo más complicado, tal vez, fue llevar todo eso a la banda, donde cada uno tiene sus procesos.
César: Es difícil meterse en los espacios y ser empático en circunstancias livianas, entender cómo piensa un artista. Al principio, cuando Darío nos presentó las canciones, todos nos regresamos a ver y dijimos: ¿Y ahora? Nos fregamos (risas). Pero todos confiamos en Darío como compositor, todos sabemos que él además es un gran artista.
Fuera de los ensayos y conciertos, ¿cómo ha sido la evolución de quienes hacen Verde 70?
César: Sigue alrededor de la música. Doy muchas clases y y eso me permite absorber mucha energía, especialmente de niños. Me permite entenderles de mejor manera y entender al público de mejor manera. Todos tenemos una vida tranquila, relajada, ninguno es una superestrella.
Darío: Después de vivir 40 años en Ecuador y viajar muchos por mi América, vivir cuatro años en Ciudad de México, hace dos años estoy radicado en Madrid, siempre en contacto con el país, vengo al menos dos veces al año, pero ahora estoy explorando el viejo continente y adentrándome en su cultura e historia.
Compartir: