Nueva temporada de ‘Black Mirror’ deja de predecir el futuro para reescribir el pasado
'Black Mirror', que durante años anticipó pesadillas tecnológicas, regresa con una nueva temporada más introspectiva y emocional. En un mundo donde la Inteligencia Artificial ya es parte de lo cotidiano, la serie deja atrás la distopía para explorar lo que nos hace humanos: el recuerdo. Amor, pérdida, memoria y deseo son ahora los ejes de unos capítulos que conectan con lo mejor de su legado.

Fotografía de Rosy McEwen interpretando a Verity en el episodio 'Bete Noire' de 'Black Mirror'.
- Foto
Nick Wall (Nick Wall/Netflix). Cortesía Exclusiva-El País.
Autor:
Natalia Marcos
Actualizada:
Compartir:
Cuando 'Black Mirror' se estrenó en 2011, la serie británica presentaba distopías encapsuladas en episodios tan cercanos a la realidad que daban miedo por su plausibilidad. Abofeteaba al espectador, le sacudía y le invitaba a reflexionar: esto es lo que puede pasar si la tecnología cae en las manos equivocadas o si se saltan los límites éticos.
En 2025, cuando la inteligencia artificial ya es el pan nuestro de cada día, cuando todos esos debates ya se han superado y las distopías están en los titulares de primera plana de los periódicos, 'Black Mirror' ha tenido que reinventarse para intentar mantenerse relevante.
Por eso, la séptima temporada, los seis nuevos capítulos que Netflix estrenaron el jueves 10 de abril, toma como punto de partida la tecnología, sí, pero pone el foco en lo que nos hace humanos: las emociones.
Charlie Brooker, creador de estos universos alternativos, ha reconocido que esta es una temporada más nostálgica y reflexiva que otras.
Muchos de sus capítulos conectan, a través de esa emotividad más marcada, con algunas de las mejores historias de la serie, las más recordadas, como 'San Junípero', 'Toda tu historia' o 'Ahora mismo vuelvo'.
Si la anterior tanda de episodios de esta antología estuvo dominada por el terror en un mundo real que parecía a punto de irse al traste, ahora la mirada se dirige al pasado, a los recuerdos, y pone en el centro los sentimientos.
Eso es lo que ocurre en el episodio 'Hotel Reverie', el tercero de esta nueva tanda, el 'San Junípero' de esta temporada. Issa Rae interpreta a una famosísima actriz que es contratada para protagonizar la nueva versión de una película clásica de los años cuarenta.
Pero no será una nueva versión al uso, sino que la actriz se incrusta directamente en la película original de forma que, mientras que se reproduce la película y los personajes desarrollan sus papeles, la nueva toma el papel del protagonista masculino, dando así un renovado sentido a toda la historia. Porque ahora el personaje que interpreta en la película Emma Corrin no vivirá un romance con el clásico galán de Hollywood, sino con una mujer negra.
El episodio combina blanco y negro para las secuencias que tienen lugar dentro de la película con imágenes en color para aquellas que suceden en el presente en una propuesta bonita, romántica y emocionante.
La temporada se abre con 'Gente corriente', que, junto a 'Hotel Reverie', es posiblemente el mejor capítulo de esta tanda. Protagonizado por Rashida Jones y Chris O’Dowd, se trata de una alegoría sobre el sistema de salud privado.
El episodio es una montaña rusa de emociones que lleva al espectador de momentos de risas y carcajadas a otros trágicos. Jones y O’Dowd interpretan a una pareja cuya vida cambia cuando la salud de ella pasa a depender de una suscripción mensual.
El problema es que esa empresa privada a la que pagan puede decidir subir la cuota mensual o incluir publicidad si no acceden a contratar la versión Plus (hola, plataformas de streaming). Por cierto, el hotel en el que la pareja celebra cada año su aniversario se llama El Junípero, una de las muchas referencias a otras historias que se ocultan en los capítulos.
La nostalgia y los sentimientos están también en 'el centro de Eulogy', el emotivo quinto capítulo. Paul Giamatti interpreta a un hombre que recibe una invitación para participar en un funeral inmersivo: una empresa utiliza una IA para seleccionar y recopilar recuerdos de personas que conocieron al fallecido.
El problema en el caso de este hombre es que ya no recuerda ni siquiera el rostro de la mujer por la que recibe la invitación. Pero no es problema para esta IA, que permite que la persona viaje a sus recuerdos adentrándose, literalmente, en las fotografías que tomó entonces. Con la ayuda de una guía, el hombre irá reconstruyendo la relación con la muerta.

El protagonista de 'Juguetes', el cuarto episodio, también mira a su propio pasado. Peter Capaldi da vida a un hombre de apariencia demente que, tras ser detenido por asesinato, cuenta a la policía su historia desde que empezó a escribir sobre videojuegos y la relación que establece con los multis, unos pequeños seres amarillos de apariencia inofensiva que son en realidad vida digital, seres inteligentes digitales camuflados en forma de videojuego. Es posiblemente el capítulo más turbador, y lo es por lo que plantea y por la poderosa presencia de Peter Capaldi y de Lewis Gribben en su versión joven.
Otras emociones humanas como el miedo y la venganza están en 'el centro de Bête Noire', el segundo capítulo, en el que una antigua compañera del instituto sacude la vida de una mujer que trabaja en el departamento de desarrollo de una empresa de alimentación.
La temporada termina con un episodio de hora y media que recupera el universo de 'USS Callister'. El capítulo de 2017 estaba ambientado en un videojuego online multijugador en el que su responsable había introducido clones de algunos compañeros para poder torturarlos a su gusto en esa realidad alternativa. Ahora nos reencontramos con esa nave para descubrir que, aunque se libraran de su abusador, su vida no fue sencilla desde entonces.
Es el episodio más juguetón, pero incluso en la entrega con más acción, no nos olvidamos de las emociones, por ejemplo, con esa pregunta que también estaba presente en la Separación de Apple TV+: ¿qué nos hace humanos? ¿Los sentimientos y las vidas de esos clones (o los dentris de Separación) son menos importantes que los de sus versiones en el mundo real?
“La gente viene a 'Black Mirror' esperando que les sorprendan, no puedes darles exactamente lo que quieren”, decía Charlie Brooker a The Guardian durante el rodaje de esta última entrega hablando sobre el giro emocional que ofrece.
“Diría que [en esta temporada] hay un poco menos de distopía. Si quieres eso, tienes una pantalla 24 horas al día que se llama tu ventana. No quieres necesariamente ver algo que te diga: las cosas van a empeorar”.
Contenido publicado el 10 de abril de 2025 en El País, ©EDICIONES EL PAÍS S.L.U.. Se reproduce este contenido con exclusividad para Ecuador por acuerdo editorial con PRISA MEDIA.
Compartir: