¿Dónde comer fanesca en Cuenca? Siete mercados compiten por ofrecer el mejor plato típico de Semana Santa
La segunda edición de la Ruta de la Fanesca en Cuenca se llevará a cabo el 16 de abril. Participan comerciantes de siete mercados y un jurado elegirá al mejor plato.

Imagen de un plato de fanesca en el mercado 10 de Agosto, de Cuenca.
- Foto
Mercado 10 de Agosto
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las comerciantes de los mercados de Cuenca están listas para ofrecer su mejor versión de la fanesca, el plato insigne de la gastronomía de Ecuador en Semana Santa.
El 16 de abril de 2025, siete mercados de Cuenca participarán en la segunda edición de la Ruta de la Fanesca, un evento que busca resaltar la gastronomía tradicional y posicionar a los mercados como destinos turísticos y culturales de la capital azuaya.
Así lo explica la vicealcaldesa de Cuenca, Marisol Peñaloza, quien recuerda que la iniciativa también busca reactivar la economía en los mercados.
Ese día estará disponible una 'chiva', un medio de transporte para que los ciudadanos participen del recorrido y degusten la fanesca de los mercados. Los precios varían y hay platos desde USD 1,50.
En busca de la mejor fanesca de los mercados

Los mercados son espacios ideales para degustar los platos tradicionales y populares de la gastronomía ecuatoriana. En estos lugares se puede encontrar una gran variedad de sabores y precios.
Y la Semana Santa no es la excepción: el tradicional aroma del pescado salado que tiene la fanesca ya está presente en los mercados, que también ofrecen platos de dulce típicos de la época, como los dulces de higos, zapallo, incluso de ocas.
Por ello, la Ruta de la Fanesca de Cuenca incluye un concurso para elegir al mejor plato de la Semana Santa. Un jurado calificador integrado por representantes de los sectores turístico y gastronómico recorrerán los mercados el 16 de abril.
- Estas son las mejores fanescas de Quito, del concurso organizado por Quito Turismo y Universidad UTE

Entre los parámetros de calificación que observarán los jueces están: sabor, presentación y arreglo del puesto.
En el siguiente mapa, puede ubicar los siete mercados que son parte de la Ruta de la Fanesca en Cuenca, con sus respectivas direcciones y horarios en los que se realizará el recorrido.
¿Qué lleva la fanesca cuencana?
Aunque la fanesca tiene una preparación base, con los granos y el pescado, no hay receta única. Todo dependerá del lugar en el que se prepare y los secretos familiares.
En Cuenca, por ejemplo, es muy tradicional el uso de la pepa de zambo, un producto que abunda en esta temporada, cuenta Lucía Guamán, comerciante del mercado Diez de Agosto.
También hay quienes usan mellocos o achogchas, que son muy productos tradicionales de la Sierra. En algunas cocinas, incluso le añaden col.
Lucía contó a PRIMICIAS la receta de su fanesca, que lleva 12 granos, zapallo limeño, zambo, leche, pescado lisa y la pepa de zambo licuada. Todo el proceso le toma cerca de tres horas.

Cocina los granos por separado y en otra olla cocina el pescado salado. Prepara un buen refrito, añade el zambo y el zapallo, los granos y el agua de cocción de la lisa, deja que los sabores se mezclen.
Luego, agrega la pepa de zambo licuada con lecha y termina el plato con orégano. Para servir, decora con huevo, pescado y queso.
En Cuenca, la fanesca también lleva otros acompañantes como empanaditas de viento, maduro frito, pimiento o ají.
Compartir: