¿Dónde comer fanesca en Guayaquil? Estas son dos 'huecas' para visitar en Semana Santa
Aunque algunos piensen lo contrario, en Guayaquil se come fanesca en Semana Santa, y este feriado de abril es una oportunidad perfecta para descubrir dos tradicionales 'huecas' en la ciudad.

Un plato de fanesca del restaurante Amador, ubicado en el centro de Guayaquil, 1 de abril de 2025.
- Foto
Gonzalo Herrera
Autor:
Gonzalo Herrera Vargas
Actualizada:
Compartir:
Con el arribo de la Semana Santa en Ecuador, llega también una delicia gastronómica que enamora a propios y extranjeros: la fanesca. Más que un plato, se trata de una tradición culinaria profundamente arraigada en las ciudades, incluyendo Guayaquil.
Granos como fréjol, lenteja, haba, choclo y hasta yuca en algunos hogares, la fanesca es una de aquellas sopas deliciosas que se ha convertido en símbolo de la identidad y cultura ecuatoriana.
Como es conocido, la fanesca incluye 12 granos, que representan a los apóstoles de Jesús, y que luego se combina con bacalao seco, leche y especias.
Y en Guayaquil, los restaurantes también imprimen su toque personal y distintivo. Por ello, PRIMICIAS recorrió dos 'huecas' muy antiguas de la ciudad donde la fanesca es uno de los platos más demandados antes y durante la Semana Santa.
Restaurante Amador, sabor a la vista
El Restaurante Amador es uno de aquellos locales que se ha ganado el corazón de los guayaquileños, y no es en vano: tiene 40 años de historia y desde entonces cuenta entre su menú a la fanesca.
Según la propietaria del restaurante, Yoconda Cruz, "la fanesca es el plato fuerte del año" en el feriado.
"Tenemos hasta 50 platos diarios de fanesca al principio, pero cuando se acerca la semana mayor (entre el 13 y 20 de abril), servimos entre 200 a 300 diarios".
Yoconda Cruz, restaurante Amador.
El costo del plato completo es de USD 9, y también ofrecen una opción más pequeña por USD 4,50. Además, los clientes pueden llevarse la tarrina de fanesca en porciones de un litro a USD 10 o medio litro a USD 5.
Según señala la propietaria, Amador inició la venta de fanesca el Miércoles de Ceniza, 5 de marzo, y se extenderá hasta el sábado 19 de abril, un día antes del Domingo de Resurrección.
En cuanto al tiempo de preparación, Amador dedica varias horas para elaborar esta tradicional sopa, desde las 06:00 hasta las 11:00 cada día.
El restaurante también es reconocido por su ambiente acogedor y su barra en forma de 'U', un espacio único con capacidad para 22 personas.
Ubicado entre Luis Urdaneta y Pedro Carbo, centro de Guayaquil, abre de lunes a viernes de 8:00 a 15:00, y sábados y domingos de 09:00 a 14:00.

El Jardín y su 'Santísima'
En el restaurante El Jardín, con 41 años de tradición, la fanesca se ofrece en dos versiones: la tradicional, con bacalao, queso y huevo duro, y la innovadora 'Santísima', que incluye camarones, tostones de maduro y empanada de viento.
Según el administrador del local, Juan Manuel Romo, "la fanesca Santísima es uno de nuestros platos más vendidos desde que la sacamos en 2018".
"A veces hacemos hasta dos o tres ollas de 60 litros al día".
Juan Manuel Romo, restaurante El Jardín
Los precios de las opciones son USD 8,95 para la fanesca tradicional y USD 10,75 para la Santísima. "Este plato ha sido un éxito, especialmente la versión con camarones", agrega el administrador.
La fanesca está disponible a partir de las 11:00 a.m., y muchos clientes prefieren llevarla a casa.
El restaurante tiene dos locales, la matriz en el centro y otro en el norte de Guayaquil. Su horario de atención es de lunes a domingos, de 07:30 hasta las 15:30.

Compartir: