La Coya, ecuatoriana parte de 'Emilia Pérez': Con mi identidad latina nació la cantante y pronto la actriz
La cantante ecuatoriana La Coya participó en la película musical 'Emilia Pérez', que ganó el Oscar 2025 a Mejor Canción Original. Conoce su historia y próximos pasos.

Artista ecuatoriana La Coya en una producción fotográfica en París, Francia, donde está radicada.
- Foto
Cortesía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Una ecuatoriana bailando salsa con una estatuilla del Oscar en las manos es una imagen que llena de orgullo. Se trata de La Coya, una quiteña que participó en la creación de la música de la película 'Emilia Pérez, que recibió el Oscar a Mejor Canción Original 2025.
El tema 'El Mal', de los artistas Clement Ducol, Camille y Jacques Audiard, ganó la ansiada estatuilla dorada de Hollywood, y La Coya puso su voz para los coros no solo esa canción sino en toda la producción del musical.
Más allá de las controversias alrededor de 'Emilia Pérez', para La Coya ha sido una experiencia profesional llena de desafíos y aprendizajes, que comparte en entrevista con PRIMICIAS, además de sus próximos pasos como cantante y actriz.
Entre sus primeros logros como artista latina abriéndose espacio en Europa, La Coya menciona con orgullo haber abierto un concierto para Natalia Lafourcade en uno de los escenarios más importantes de Francia, el Olympia Hall.
También participó en el Festival Sensacional, en Belo Horizonte, Brasil, ha cantado en las Fiestas de Quito, y espera seguir conquistando Latinoamérica y Europa con sus ritmos eclécticos. "Muchas gracias por el apoyo. Uno se está abriendo camino desde lejos y contar con mi gente es hermoso", dice.
Cuéntanos la historia de tu video bailando con la estatuilla del Oscar
Tuve la dicha y la suerte de participar haciendo casi todos los coros de la película musical Emilia Pérez, que sé que tuvo su controversia, pero en términos profesionales y musicales, fue un aprendizaje enorme.

La película ganó tantos premios, especialmente por su música, entre ellos el Oscar a Mejor Canción Original ('El Mal', de los artistas Clement Ducol, Camille y Jacques Audiard), entonces hace pocos días Camille organizó una reunión con todos los artistas que participamos y llevó el Oscar. Yo, como latina, pues me puse a bailar mi salsa con él.
Ese día, Camille, que además es la creadora de la canción de la película 'Ratatouille' (Le Festin), me invitó a mí a otro colega venezolano a acompañarla a cantar la canción 'Mi Camino' en la televisión francesa, que en la película originalmente la canta Selena Gómez. Sale el 23 de abril. Estoy viviendo un sueño.
Sabemos que ya tienes la nacionalidad francesa, pero en tu música y estilo sigue muy presente Ecuador. ¿Cómo se mezclan esas identidades?
Gracias a la nacionalidad francesa pude dedicarme completamente a la música. Yo sabía que quería ser cantante, pero sin una visa que me permita quedarme en el territorio, era difícil.

Me tomó diez años obtener la nacionalidad. Logré trabajar como Coordinadora de Estrategia Digital en Universal Music France, donde pude conocer cómo funciona la industria musical en Francia, hacer contactos y hace dos años renuncié para dedicarme por completo a mi música.
Entonces nace La Coya cantante y está por nacer la actriz también. Francia me ha abierto un mundo de posibilidades, de conocimiento, de rodearme de artistas increíbles, pero yo siempre siempre llevo conmigo algún elemento ecuatoriano y hablo de mi cultura, estoy muy orgullosa de mi país. Soy latina, ecuatoriana, esa es mi identidad.
¿Por qué elegiste Francia para migrar y cómo ha sido este proceso para ti?
Por mi abuela, ella ama la cultura francesa, aunque nadie la saca de su Quito querido. Pero en 1978 ella se ganó una beca para venir a estudiar a Francia, vino, se lo trajo a mi abuelo, tuvieron sus hijos y luego volvieron a Ecuador y fundaron un colegio con pedagogía francesa.
Así que ella hizo que todas las generaciones siguientes aprendamos francés desde niños, me cantaba canciones en francés. Todo eso me ayudó a integrarme acá de buena manera.
Migrar es duro, pero yo lo veo como una oportunidad. En cada gran decisión hay sacrificio. Hay un mundo totalmente desconocido que se abre a ti. Si tienes mentalidad curiosa y quieres aprender, vas a estar estimulado todo el tiempo.
Para nosotros (ecuatorianos) que somos tan familiares, cuesta mucho, tienes que empezar de cero, crear amistades, pero vale la pena. Aprendes de otras personas, te puedes nutrir de tantas cosas. Si aprendes a integrarte sin perder tu esencia, entonces encuentras ese poder.
Además del proceso de migrar, has vivido un cambio radical de profesión, un inicio que podría considerarse 'tardío' para una carrera artística, ¿qué nos puedes compartir sobre esa decisión?
Siento que cuando uno tiene una vocación esta te llama pase lo que pase. Hay que saber escuchar de manera inteligente, con un plan. Si ya sabes lo que quieres, entonces cada paso que das debe acercarte a esa meta.
Cuando yo decidí trabajar en la industria de la música en Francia lo hice porque quería conocerla, hacer contactos. Antes hice una pasantía con Juan Fernando Velasco, como su asistente. Cualquier oportunidad que veía que me podía acercar a la música, yo la tomaba.

Dejar un trabajo que te da un salario por algo que al principio no te da ni para comer es una decisión difícil, pero no se compara con la satisfacción de hacer lo que te gusta todos los días. Y eso no te quita nadie. Cuando yo recuerde que renuncié a un trabajo por cumplir mi sueño, voy a estar orgullosa de mí.
Dijiste que pronto nacerá La Coya actriz, cuéntanos sobre esta nueva faceta
Cuando estuve haciendo la música para 'Emilia Pérez, conocí unos estudios de postproducción increíbles. Vi lo que es el cine francés y me apasioné. Dije 'voy a empezar mi carrera de actriz'. Y sé que esto toma tiempo, que hay que sembrar las semillas y ya empecé.
Participé en mi primer corto, 'Le chèque', realizado pour Eyran Taieb. Lo uno nutre lo otro. Yo no tomo mi trabajo a la ligera. En mi primer proyecto musical, que sale en octubre, hay mucha influencia de todo el cine francés que he estado viendo, de todo lo nuevo que he estado leyendo.
Mi primera canción de este proyecto la hice con Sergio George, que es el mismo productor de Marc Antony y la parte visual es tan importante como la musical. (George es ganador de 18 premios Grammy y ha trabajado también con Jennifer López y Maluma).
¿Qué ritmos podemos esperar en esta producción musical?
A mí la sangre me llama. En mi música hay instrumentos ecuatorianos, andinos, costeños, amazónicos. En mi canción 'Aventura' hay un requinto y una flauta andina tocada por migrantes ecuatorianos. Es un bolero inspirado en Julio Jaramillo, pero con ritmos africaribeños.
En Ecuador tenemos tesoros que yo quiero apreciar y mostrar, así como toda la diversidad de Latinoamérica. Yo tomo las sonoridares tradicionales latinas y les pongo mi estilo, hay perreo porque me encanta y hay sonidos modernos porque también son parte de mí.
Fui profesora de Zumba (una modalidad de ejercicios que suma baile y aeróbicos) en New Orleans, Estados Unidos.
Voy a sacar una salsa urbana. Trabajo con productores franceses y hay que saber que acá hay una importante migración desde África y lugares del Caribe donde hay territorios franceses, así que es un mix muy rico, con reguetón, sonoridad árabe, pero siempre mostrando mi cultura.
Compartir: