Luis Bravo, director de 'Forever Tango': La gente busca otras cosas, no solo el consumo inmediato
El espectáculo 'Forever Tango' logró llenar dos funciones antes de su estreno, en Cumbayá, y abrió nuevas fechas por pedido del público.

Luis Bravo (en el círculo), músico y creador del espectáculo 'Forever Tango', que ofrece varios shows en Ecuador en marzo de 2025.
- Foto
Primicias / Cortesía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Música, danza y drama. El espectáculo teatral 'Forever Tango' irrumpe con fuerza en la escena cultural de Ecuador. Llenó dos funciones antes de su estreno, este 26 de marzo de 2025 en Cumbayá, y generó la apertura de dos nuevas fechas.
Para comprender la relevancia artística de 'Forever Tango' es importante conocer su historia de tres décadas: Se estrenó el 23 de noviembre de 1990 en el Symphony Hall de San Diego y se mantuvo por 92 semanas, debutó en Broadway en 1997 y su primera temporada duró 14 meses.
Ha recibido premios Tony, Laurence Oliver, Drama Desk, entre otros, además de favorables críticas internacionales. "Gloriosamente variado, increíblemente interpretado y seductoramente sexy", se escribió en The London Times.
'Forever Tango' se presenta en el TeatroScala, en el centro comercial Scala Shopping este miércoles 26 de marzo (entradas agotadas), el sábado 29 (últimas entradas), domingo 30 (agotado) y se abren posibilidades a nuevas funciones.
En entrevista con PRIMICIAS, el director de Forever Tango, el argentino Luis Bravo, comparte su visión sobre el tango, el vínculo con el público y una especial anécdota ocurrida estos días en el Centro Histórico de Quito.
Como argentino y músico clásico, ¿cuál es su historia personal de relación con el tango?
El show de tango es posiblemente la expresión cultural que más define a los argentinos. Con todas sus contradicciones, melancolía, sensación de tragedia, erotismo, sarcasmo. Todos esos elementos están en el arte popular del tango.
Yo nací en Argentina, pero no soy porteño (de Buenos Aires). Nací en un pueblo del monte salteño, Añatuya, el mismo de Homero Manzi. No teníamos por cultura la devoción por el tango, lo nuestro es folklor, pero mis padres me llevaron a Buenos Aires a los ocho años.
Además de chelista clásico, toco la guitarra y fui músico popular. Después de ser parte de Filarmónicas, en los años 90 decidí hacer mi propia obra, que tuviera que ver conmigo, con mi idiosincrasia. Un día llamé a mis colegas argentinos y nació 'Forever Tango', que lleva 23 años y lo disfruto cada vez.
En medio de una industria de entretenimiento cada vez más global y masiva, ¿cómo se logra llenar teatros con un espectáculo de tango y orquesta?
Este show ha sido muy especial. Es un show hecho por un músico clásico, entonces los parámetros sobre los que está montado es el talento, no hay efectos especiales, no hay trucos, es una pareja y una orquesta que bailan.
Estamos viviendo un mundo donde se ha degradado mucho los espacios culturales y la calidad de las interpretaciones, pero lo bueno que tiene este show es una reconfirmación de que la gente busca otras cosas no solamente lo que se le da para consumo inmediato.
Los empresarios artísticos han cambiado mucho. Ahora son corporaciones que apuestan por conciertos de una noche de música popular. Quedan pocos espacios, pero nuestro show ha dado la vuelta al mundo con salas llenas, desde Turquía hasta Toronto, pasando por 40 ciudades en China, Isla Margarita, Israel, Chile y ahora vuelve a Quito.
Creo que la gente sabe apreciar esta forma de arte. Los espacios hay que generarlos.
Con su experiencia y éxito, ¿qué aconseja para generar esos espacios?
Como público, hay que ir a los teatros. Apoyar a los artistas. El día domingo salí con parte del elenco a recorrer el Centro Histórico de Quito y de repente escuchamos un albazo de seis por ocho. Ellos se pusieron a bailar y fue emocionante ver a la gente aglomerarse, enloquecida, agradecida, acompañando con las palmas.
¿Por qué no pasa eso todos los días? Esa sensación de alegría y agradecimiento. Eso nos hace falta, en un mundo cada con menos ternura y mística, creo que el arte en definitiva es lo único que queda como vestigio del paso del tiempo.
Compartir: