¿Qué es chigualo?, el ritual de la costa de Ecuador para despedir a niños fallecidos y por Navidad
El asesinato de cuatro menores de edad en Guayaquil generó conmoción mundial y también evidenció una tradición de la Costa de Ecuador: el chigualo.
Imagen referencial en representación de la etnia afroecuatoriana.
- Foto
Canva
Autor:
Gabriela Jiménez
Actualizada:
Compartir:
La diversidad étnica que habita en Ecuador mantiene vivas tradiciones milenarias como el chigualo, un ritual fúnebre practicado en la Costa por el pueblo afroecuatoriano cuando fallecen niños.
El final del 2024 estuvo marcado por la desgracia en Ecuador y la noticia dio la vuelta al mundo: cuatro menores de edad desaparecieron el 8 de diciembre y el 31 del mismo mes se identificaron sus cuerpos, en medio de una investigación por desaparición forzada en la cual estarían involucrados 16 militares.
Josué, Ismael, Nehemías y Steven, ahora conocidos como "los cuatro de Guayaquil", quedan en la memoria colectiva como símbolos de problemáticas profundas en un país afectado por la violencia, el narcotráfico, la discriminación, entre otros males. Para honrar su memoria, un colectivo organizó un 'chigualo'.
El ritual 'chigualo' tienen diferentes connotaciones en Ecuador, practicado especialmente por los pueblos afro y montubios.
Chigualo por 'los cuatro de Guayaquil'
De acuerdo a un reportaje publicado en el medio BBC Mundo, firmado por la periodista ecuatoriana Blanca Moncada Pesantes, en Ecuador se desarrolló un ritual de chingualo el pasado miércoles 8 de enero en honor a Josué, Ismael, Nehemías y Steven.
Se detalla que las familias de las víctimas, junto a varios colectivos civiles y culturales encabezaron el ritual fúnebre que incluye música, baile y canto.
"Los niños no deben morir. Esta cita cultural deja en manifiesto nuestra mayor lucha contra el racismo y lo hacemos, a la vez, a través de nuestra cultura. Es un regalo para Ecuador", cita el medio BBC a Uriel Castillo Nazareno, coordinador del Movimiento Afro Nacional Ecuatoriano (MANE).
De acuerdo con las imágenes publicadas en dicho reportaje, al ritual asistieron cientos de personas con gigantografías de "los cuatro de Guayaquil", carteles con mensajes de dolor y frustración, niños y adultos con rosas blancas en sus manos.
Unidos por el dolor y la rabia, recorrieron los que habrían sido los últimos pasos de los menores de edad en Las Malvidas, uno de los sectores más pobres en el sur de Guayaquil.
¿Qué es el chigualo?
El Diccionario de Americanísimos presenta dos definiciones de chigualo: "Ceremonia que se hace cunado muere un niño" y "En la noche de Navidad, ceremonia montubia profano-religiosa de procesión, alabanza, rondas, declamación de coplas y baoles en los que los participantes solicitan permiso al niño Dios para realizar estos festejos".
Esto coincide con información sobre rituales de chigualo efectuados por el pueblo afro y montubio en Ecuador, así como un vínculo con más comunidades en el caribe colombiano.
Distintas manifestaciones culturales dejan ver que chigualo puede entenderse como arrullo, movimiento, coplas, unidad. Aunque para el pueblo afro está ligado a actos fúnebres y para el pueblo montubio es propio de la Navidad, en ambos rituales hay unión de la comunidad, música, danza y comida.
Chigualo en el pueblo afro
El sitio web de la Alcaldía de Santiago de Cali, en Colombia, presenta al ritual chigualo como una expresión sobre la vida y la muerte donde la cocina tradicional es la protagonista.
Explican que 'chigualo' es una especie de canto. Tradicionalmente se realiza cuando muere un niño de hasta siete años de edad. La intención es 'chigualiar' (arrullar), "cantarle chigualos para que su alma se vaya directamente al cielo", se menciona en el portal.
La Alcaldía de Cali explica que el ataúd del niño tiene cuatro cintas en cada uno de sus extremos, que representan a los padres y padrinos del menor fallecido. Esto significa el camino que ellos deberán recorrer para llegar al cielo.
¿Por qué se canta, baila, come y hasta se celebra durante un ritual fúnebre? Se explica que durante la esclavitud que vivió el pueblo afro en Colombia, ante la muerte de un pequeño niño afro, las madres esclavas sentían cierta alegría porque sabía que su hijo ya no iba a ser maltratado como esclavo sino que iría al Reino de los Cielos y por ello convirtieron el ritual de despedida en un espacio donde se canta, baila, juega y come.
'Chigualar' también se entiende como "mover", similar a sacudir suavente a un bebé pequeño para arrullarlo y que se duerma. Así que en el sur de Colombia, durante un chigualo se sirve 'arroz chigualiao', una preparación que hay que mover y mover hasta que tome la textura espesa que desean, con pescado ahumado y hierbas.
Chigualo en el pueblo montubio
Mientras para el pueblo montubio ecuatoriano el chigualo tiene otra connotación y está ligado a las fiestas de Navidad.
"El Chigualo es la fiesta más antigua y significativa de los pueblos montuvios del Ecuador", se menciona en la tesis 'El chigualo del cantón Chone en la provincia de Manabí y su documentación mediante el teatro', de De la Cruz Mejía, J. (2020) para la Universidad Central del Ecuador.
El documento académico menciona que el chigualo es una fiesta con tres siglos de historia, que nació del sincretismo entre la cultura aborigen y la cultura española colonizadora. "Una tradición que casi ha desaparecido".
"Chigualear era cuestión de lucirse", menciona la tesis, mientras recoge relatos que evidencian la alegría del pueblo montubio alrededor del canto, baile y los amorfinos.
El Banco Central del Ecuador mantiene en su sitio web una estampilla en conmemoración a 'Chigualos en Manabí' y describe a los chigualos como "versos muy parecidos al amorfino, pero dedicados al Niño Jesús", detallando que el ritual se celebra desde Navidad hasta las festividades de Las Candelarias, en febrero.
"Los villancicos manabitas o chigualos tienen una letra simple, y a través de décimas y coplas de la tradición oral manabita, se improvisan de acuerdo a la ocasión", añade mencionando también que el ritual está acompañado de dulces tradicionales, bebidas como el rompope o platos típicos como el seco de gallina.
En el caso de "los cuatro de Guayaquil", en el chigualo que se vivió en Las Malvinas, en Guayaquil, hubo más dolor y rabia que alegrías, pero también representó la fuerza y unión de la comunidad por un crimen que indigna (o debería indignar) a todas las etnias.
Compartir: