¡El poder del cine! La justicia de Brasil analizará de nuevo el crimen que inspiró la película 'Aún estoy aquí', nominada al Óscar
La película 'Aún estoy aquí' se basa la época de la dictadura militar de Brasil. Está en los cines de Ecuador.

Los actores Fernanda Torres y Selton Mello en una escena de la película brasileña 'Aún estoy aquí'.
- Foto
VideoFilmes
Autor:
Redacción Primicias/EFE
Actualizada:
Compartir:
La Corte Suprema de Brasil decidió este 21 de febrero que volverá a analizar la denuncia contra cinco militares acusados de matar a un exdiputado durante la dictadura, caso en el que se inspira la película 'Aún estoy aquí', nominada al premio Óscar 2025 y de estreno en Ecuador.
Los magistrados del tribunal acordaron por unanimidad analizar nuevamente la aplicación de la Ley de Amnistía aprobada durante la dictadura al caso de los asesinos del político Rubens Paiva, de acuerdo con la gubernamental Agência Brasil.
Esta norma ha sido usada por militares involucrados en crímenes durante la dictadura (1964-1985) para evitar ser condenados. Los familiares de las víctimas piden desde hace décadas que su interpretación sea revisada para que no cubra violaciones graves de derechos humanos, como la tortura, el asesinato o la ocultación de cadáveres.
Además, los magistrados determinaron que la sentencia tenga efectos de repercusión general, es decir, será aplicada para todo caso similar que llegue a los tribunales.
El Supremo toma esta resolución en respuesta a un recurso de la Fiscalía a la decisión de un tribunal de apelación de archivar el proceso contra los cinco militares, con base en una interpretación amplia sobre los beneficios de la Ley de Amnistía.
El caso de Rubens Paiva vuelve a estar sobre la mesa tras el éxito de 'Aún estoy aquí', largometraje inspirado en su historia y que ha sido nominado a tres premios Óscar, entre ellos el de mejor película. La repercusión de esta obra ayudó a generar opinión sobre este caso.
Rubens Paiva, quien había sido miembro de un partido de centro izquierda antes de la dictadura, fue detenido en su casa de Río de Janeiro en 1971 y llevado a una base militar, donde fue interrogado y torturado hasta morir.
Durante años, el Ejército se negó a reconocer su responsabilidad en este asesinato del político, pero detalles sobre su muerte empezaron a surgir en el marco de procesos penales y de la Comisión Nacional de la Verdad, instaurada en 2012 para investigar las violaciones de derechos humanos de ese periodo.
Pese a los avances, el paradero del cadáver de Rubens Paiva sigue sin conocerse.
El éxito de la película
La película, además, es un hito desde lo artístico. Alaba por los críticos, aspira a cortar la mala racha de Brasil en los premios Óscar. 'Aún estoy aquí' está nominada a mejor película, mejor actriz principal (Fernanda Torres) y mejor película internacional.
Fernanda Torres ya ganó el Globo de Oro 2025 a la mejor actriz principal de drama.
Con un presupuesto de solo USD 8 millones, esta película brasileña es la más taquillera desde la pandemia de covid-19, al recaudar USD 22 millones.
El director es Walter Salles, conocido por obras como 'Diarios de motocicleta' y 'Estación Central', ambas con presencia en los premios Óscar.
La banda sonora reúne canciones de los años 70, en especial de la llamada Música Popular Brasileña y del movimiento Tropicália, claves para enmarcar el contexto de la época. Canciones de Roberto Carlos, Caetano Veloso, Nelson Sargento y Tom Zé, entre otros, aparacen en la película.
Compartir: