Los ‘nuevos’ partidos y movimientos en Ecuador siguen coleccionando fracasos tras las elecciones 2025
Cambian de banderas, nombres y candidatos, pero no consiguen representatividad. Los escasos 'éxitos' electorales de estos movimientos se deben a factores externos o al cacique del momento.

Las elecciones de 2025 demostraron que hay partidos cuya representación está en decadencia.
- Foto
PRIMICIAS / Diana González
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Ecuador ha sigo testigo de la decadencia de los partidos tradicionales y, a la vez, de la reproducción excesiva y la fugacidad de nuevas agrupaciones políticas. Sin embargo, la clase política no ha sido capaz de ver el fracaso de esa multiplicación de opciones electorales.
Las recientes votaciones del 9 de febrero evidenciaron que la mayoría de listas que participaron no cuentan con ningún respaldo ciudadano. Y, además, la mayoría de candidatos que fueron prestados, no formaban parte de la militancia de las agrupaciones.
Sin contar a los vencedores de la primera vuelta, que también pertenecen a esta ola de nuevas organizaciones políticas, los resultados electorales demuestran el fallido sistema de partidos que se viene arrastrando en el país.
Pese a que se jactan de ser partidos y movimientos nacionales, ninguno tiene, en la práctica, esa capacidad operativa y estructura administrativa y política. Y los ocasionales 'éxitos' electorales que reflejan los resultados a lo largo de los años se deben a factores externos.
Entre esos 'chispazos electorales' están, por ejemplo, las altas votaciones presidenciales que aparecen en las cifras de Centro Democrático (2021), Pueblo Igualdad y Democracia (2023) y Renovación Total (2025), pero que se deben a que compartieron casillero electoral con los candidatos que concentraron la votación en esos momentos, ya que no podían aportar el capital político que nunca han tenido.
El factor común de estas agrupaciones es su tendencia a la baja o, en su defecto, su permanencia en el fondo del tablero electoral. Esta última campaña permitió ver la soledad en la que se movilizaban la mayoría de sus binomios y la apatía de la ciudadanía que ni siquiera los reconocía.
Las 'anomalías' electorales
- Lista 35
Mover
Compartir:
Al observar la trayectoria de estos nuevos movimientos, desde las primeras elecciones presidenciales (2013) bajo el nuevo marco normativo posterior a la Constitución de Montecristi, la que más resalta es la lista 35, previamente conocida como Alianza PAIS.
Esa fue la primera bandera del correísmo, tendencia política que evidencia radicalmente la irrelevancia de los partidos políticos ecuatorianos. Lo que importa es a dónde apunte el líder de la organización, sea Alianza PAIS, Centro Democrático y Fuerza Compromiso Social o la ahora Revolución Ciudadana.
Por lo que, tras la salida de Rafael Correa del poder y del tablero electoral, la lista 35 empezó a perder popularidad y a contar las desafiliaciones por miles. La organización quedó endeudada, sin un liderazgo claro ni visible, al punto en el que cambió de imagen y pasó a llamarse Movimiento Verde Ético Revolucionario y Democrático (Mover).
Pero en 2021 se desplomaron en las urnas y en las elecciones extraordinarias de 2023 resurgieron a la sombra de la alianza ADN, que llevó a Daniel Noboa al poder, sin ninguna influencia de las agrupaciones que prestaron sus números de lista para la contienda.
Finalmente, en 2024 fueron eliminados del registro de organizaciones políticas por sus fracasos electorales en las generales de 2021 y las seccionales de 2023. Esto porque el resultado de las presidenciales de 2023 no cuenta para los requisitos legales que deben cumplir para seguir vigentes.
- Lista 21
Creo
Compartir:
El movimiento Creando Oportunidades (Creo) nació legalmente en 2012, como plataforma política del empresario guayaquileño Guillermo Lasso. Le sirvió para terciar por la Presidencia de la República en tres ocasiones, en las que concentró el rechazo del electorado al correísmo, sin captar capital político propio.
Así, Lasso consiguió llegar al poder en 2021, con la menor votación de sus tres participaciones. Sin embargo, no pudo completar el periodo. Después de la muerte de su operador político, César Monge, el gobierno empezó a tener problemas de gobernabilidad y en medio de las crisis de inseguridad, el entonces Mandatario terminó disolviendo la Asamblea Nacional y convocando a elecciones extraordinarias en 2023.
Después de ese fracaso político, el movimiento decidió no participar en ese proceso. Ahora, en 2025 terminó presentando un candidato distinto, aunque había sido funcionario de su breve gobierno. Pero su votación se derrumbó y se redujo al 0,26%. Incluso desaparecieron del escenario legislativo.
Si en las próximas elecciones seccionales, de 2027, Creo no obtiene los requisitos mínimos terminará también eliminado del registro de organizaciones políticas.
- Lista 23
SUMA
Compartir:
El movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA) también tuvo su primera participación electoral en 2013, fue el trampolín político de su líder, Mauricio Rodas.
Aunque en esas presidenciales obtuvo apenas un 3,9%, la exposición que consiguió le sirvió para capitalizar el rechazo al correísmo en la capital. Por lo que en las seccionales de 2014, Rodas venció al candidato de Alianza PAIS que buscaba la reelección y se quedó con la Alcaldía de Quito.
Después de esas elecciones, SUMA consiguió su única votación nacional representativa en 2017, pero fue debido a su alianza con el movimiento Creo, que impulsó la candidatura de Guillermo Lasso.
Como es costumbre en las agrupaciones políticas caudillistas, tras la salida de Rodas del cargo y los cuestionamientos a su administración de la ciudad, el movimiento empezó a perder el poco protagonismo que había obtenido.
Sus demás participaciones en elecciones presidenciales han sido irrelevantes. Su nuevo líder, Guillermo Celi, obtuvo menos del 1% en 2021. Para 2023 se juntaron con Avanza e impulsaron la candidatura de uno de los exvicepresidentes de Lenin Moreno, Otto Sonnenholzner, sin éxito.
Ya en 2025, prácticamente, desparecen del tablero electoral, con una votación marginal y un candidato que fue el reemplazo de última hora del excandidato del Partido Social Cristiano, que sin vínculos políticos buscaba su segundo intento de llegar a Carondelet.
Si en las próximas elecciones seccionales, de 2027, SUMA no obtiene los requisitos mínimos terminará también eliminado del registro de organizaciones políticas.
- Lista 25
Construye
Compartir:
El actual movimiento Construye, nació originalmente como 'Ruptura de los 25' en 2004, como un movimiento social y político que cuestionaba a las agrupaciones tradicionales. Y, a diferencia de la mayoría de movimientos nacidos a raíz de los cambios institucionales (a partir de la Constitución de 2008), logró llegar dos veces al poder, sin ganar ninguna elección.
Inicialmente fueron parte de los movimientos que dieron vida a Alianza PAIS y el correísmo. Sus principales figuras fueron parte del gabinete de Rafael Correa y de su bloque legislativo, entre 2006 y 2011.
Tras romper con esa tendencia, se inscribieron como agrupación política en 2012 y pusieron un candidato propio a la Presidencia en 2013, sin lograr ningún rédito electoral. En 2014, el entonces Consejo Nacional Electoral afín al correísmo los eliminó del registro partidista.
Sus líderes desaparecieron temporalmente del escenario político, pero volvieron al poder con Lenín Moreno, una vez que éste rompió con el correísmo, y ocuparon espacios dirimentes en su gobierno. A la par recuperaron su personería jurídica en 2018 y bajo la nueva imagen de Construye auspiciaron un candidato a Carondelet en 2021, también sin éxito.
Y su único éxito electoral sucedió en 2023, después del asesinato del exlegislador Fernando Villavicencio, que era su carta para la Presidencia, pese a las públicas antipatías que atravesaban la relación. El magnicidio potenció su respaldo en las urnas y se quedaron con el tercer lugar en la carrera presidencial y el segundo bloque legislativo.
Es por eso que este 2025, que auspiciaron a otro candidato presidencial externo y sin un capital político propio, su votación cayó abruptamente al 0,36%. Si no revierten esa tendencia en las elecciones seccionales de 2027, la agrupación volverá a desaparecer del tablero electoral.
Compartir: