Luego de Andrés Arauz y Luisa González, ¿qué otras opciones presidenciables le quedan al correísmo?
Con tres derrotas consecutivas en las elecciones presidenciales, la Revolución Ciudadana entra en el escenario de reconsiderar sus estrategias electorales de cara a los procesos de 2027 y 2029.

Líderes de la Revolución Ciudadana.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Entre 2006 y 2017, bajo el membrete de Alianza PAIS (AP), el correísmo ganó 13 elecciones consecutivas -entre presidenciales, legislativas, seccionales y consultas populares-. Pero, a partir de ese año, los éxitos electorales han sido esquivos para autodenominada Revolución Ciudadana.
En 2017, todavía como AP, esta tendencia ganó la última Presidencia de la República con el binomio conformado por Lenín Moreno y Jorge Glas. Pero, tras la ruptura entre Rafael Correa y Moreno, empezó el descalabro de la organización política.
En estos ocho años, el correísmo ha perdido tres elecciones presidenciales, dos consultas populares y dos elecciones seccionales. La Asamblea Nacional se ha convertido en su bastión, ya que -incluso sin mayoría absoluta- han alcanzado importantes bancadas.
Sin embargo, la reciente derrota presidencial de Luisa González ante Daniel Noboa ha tenido un sabor más amargo. Noboa había tenido 15 meses complicados de Gobierno, en los que subió el IVA y el país vivió apagones de hasta 14 horas. Pero esto no fue lo suficientemente determinante para que la RC recuperase el poder Ejecutivo.
Ante este escenario, queda pendiente conocer cómo se replanteara esta organización política para afrontar los nuevos procesos electorales: seccionales de 2027 y presidenciales de 2019. Además, es urgente determinar si en sus filas militan prospectos de liderazgos nacionales.
Dos cuadros jóvenes, fallidos
En 2020, en medio del cisma interno del correísmo, el expresidente Rafael Correa fue sentenciado a ocho años de cárcel por corrupción. Mientras que el exvicepresidente Jorge Glas tiene en su contra dos condenas de seis y ocho años de prisión.
Ante la proscripción política de sus dos máximos líderes, la RC -de cara a las elecciones de 2021- empezó a sondear nuevas candidaturas presidenciales. Sonaron nombres de dirigentes de experiencia como Pierina Correa, Xavier Lasso, Marcela Aguiñaga y Pabel Muñoz.
Sin embargo, el movimiento sorprendió con la designación de Andrés Arauz, un joven militante -que aunque había tenido varios cargos en el Gobierno de Correa, sin participaciones político-partidista previas. Arauz perdió la elección contra Guillermo Lasso, uno de los adversarios políticos que habían perdido previamente ante Correa.
Para 2023, nuevamente, Arauz sonó como precandidato y, junto a él, Jorge Glas -que había salido momentáneamente de prisión y recuperado por derechos políticos por decisiones judiciales irregulares- y Carlos Rabascall.
Pero, al igual que en el proceso anterior, el correísmo se decantó por una opción nueva: Luisa González. Otra política joven, con experiencia previa en la administración de Correa y que en 2021 había sido electa asambleísta. Arauz fue su vicepresidenciable. En esa elección, González perdió contra Daniel Noboa, hijo de Álvaro Noboa, otro de los rivales del correísmo que ya habían sido derrotados.
Y para 2025 la fórmula volvió a ser la misma. González nuevamente fue la candidata y se dejaron de lado opciones de más experiencia como Gustavo Jalkh y Paola Pabón. Otra vez, Daniel Noboa venció al correísmo.
¿Nuevos líderes o dirigentes de experiencia?
En medio de la campaña del reciente proceso electoral, la Fiscalía destapó el caso Ligados, en el que la principal prueba son los chats y grabaciones encontrados en el teléfono de Augusto Verduga, exvocal del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS).
Dentro de esas conversaciones, quedó en evidencia que al interior de la RC no había un acuerdo para que Luisa González volviera a ser la candidata. Sin embargo, la decisión final fue tomada por el expresidente Rafael Correa.
Ahora, la gran interrogante es si para los nuevos procesos electorales Correa será quien tome las decisiones de manera personal o si habrá un consenso partidista. ¿Se buscará otra vez una figura joven o se confiará en los dirigentes con más experiencia?
Sin embargo, a primera vista, en este momento no hay muchas opciones.
En los chats del mismo caso Ligados se conoció que Verduga era otra de las opciones presidenciales. Pero, actualmente, su futuro político y personal es incierto. El exfuncionario es uno de los procesados por asociación ilícita en esa causa y una eventual sentencia o llamado juicio podría frenar cualquier nuevo intento electoral.
Caso parecido es el de Aquiles Álvarez, actual alcalde de Guayaquil, quien en su primera aparición política en 2023 logró ganar ese puesto, que el Partido Social Cristiano (PSC) había acaparado por décadas y no había podido ser arrebatado ni con Correa en el poder.
Sin embargo, Álvarez está siendo procesado por comercialización ilegal de combustible en el denominado caso Triple A. Al igual que Verduga, un llamado a juicio o una sentencia podría obligarlo a dejar su cargo actual y proscribirlo de la vida política del país.

Otra de las figuras jóvenes que había ganado espacio en la RC fue Ronny Aleaga, exasambleísta por Guayas, a quien incluso se le confiaron procesos importantes de fiscalización como el caso INA Papers contra Lenín Moreno. Sin embargo, el político ahora está vinculado al caso Metástasis por supuestos vínculos por el narcotráfico.
Además de estos nombres también aparecen, otra vez, los de Andrés Arauz y Luisa González, quienes -además- son las máximas autoridades partidistas en la actualidad.
En la Asamblea tampoco aparecieron nuevos liderazgos. El primero de la lista nacional en 2025, por ejemplo, fue Raúl Chávez, quien proviene del movimiento aliado RETO, que de todos modos no plegó ala tesis de fraude de Correa y González.
Del lado de la experiencia, en cambio, salen a la palestra nombres como el de Paola Pabón, quien en 2027 acaba su segundo período consecutivo en la Prefectura de Pichincha y no podrá volver a candidatizarse a ese cargo.
Asimismo, está Pabel Muñoz, actual alcalde Quito, quien todavía podría buscar un período más en la municipalidad capitalina. Y todavía no ha anunciado si buscará nuevamente ese cargo en las seccionales próximas, aunque primero debe sortear un proceso de revocatoria de mandato.
En la Asamblea del período 2025-2029 hay al menos dos dirigentes históricos que podrían ganar notoriedad y construir una candidatura presidencial desde el Legislativo. Se trata del exministro Ricardo Patiño y del experiodista Xavier Lasso.
Compartir: