El ocaso de cinco partidos ‘tradicionales’ se confirma tras las elecciones presidenciales de 2025
Antes fueron fuerzas políticas. Hoy Sociedad Patriótica, Partido Social Cristiano e Izquierda Democrática están reducidos a membretes electorales. Mientras que Unidad Popular y el Partido Socialista nunca lograron posicionarse.

Los cinco partidos más antiguos obtuvieron votaciones mínimas en las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025.
- Foto
PRIMICIAS / Diana González
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las agrupaciones políticas más ‘antiguas’ de Ecuador, que participaron en las elecciones presidenciales del 9 de febrero, chocaron con la realidad: si en algún momento fueron populares, ya no lo son más. Los paupérrimos resultados que consiguieron en la primera vuelta los dejan en evidencia.
En la lista están Unidad Popular (UP), el Partido Social Cristiano (PSC), la Izquierda Democrática (ID), el Partido Socialista (PSE) y Sociedad Patriótica (PSP). Este último fue el único que no entró, en esta ocasión, al ‘club del 1%’, que reúne a todas las agrupaciones cuyos candidatos no pudieron superar ese umbral.
Pero el 2,69% de votos que consiguió el PSP se debe a Andrea González, su candidata que no pertenece al partido y fue solamente auspiciada para intentar llegar a Carondelet. Su participación en el debate presidencial le dio notoriedad en redes sociales y sorprendió al quedar en cuarto lugar.
Las demás agrupaciones quedaron muy por debajo de los 100.000 votos, de un padrón de 13,7 millones de electores, siendo esta su peor participación desde la década de 1980.
- Lista 2
Unidad Popular
Compartir:
De las agrupaciones mencionadas, el antiguo Movimiento Popular Democrático (MPD), que mutó a la ahora Unidad Popular, tuvo su mejor votación en 1984, cuando su líder histórico, Jaime Hurtado, intentó llegar a Carondelet. En ese entonces tuvo 161.810 votos.
La agrupación que nació en Quito, en el local del entonces Sindicato Único de Choferes de Pichincha, en marzo de 1978, no ha podido vencer esa primera participación electoral. Y sus porcentajes posteriores más ‘altos’, que superaron el 3%, vinieron en las contiendas en las que formaron alianzas con otras agrupaciones.
Por ejemplo, su segunda mejor votación la consiguió en 2017, con 6,7% de respaldos, en la alianza con Pachakutik e Izquierda Democrática, que impulsó al candidato Paco Moncayo, que pertenecía a las filas de la ID.
La tercera fue también en los 80, de la mano de los extintos Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana y Partido Liberal Nacional. Ahora que, después de 19 años, decidieron terciar solos nuevamente y con un candidato propio obtuvieron apenas el 0,4%.
- Lista 3
Sociedad Patriótica
Compartir:
Seis meses después de la caída de Jamil Mahuad y la “inmolación de las carreras militares de varios patriotas”, en julio de 2000, nació el Partido Sociedad Patriótica en Quito, en el sector de la Guangüiltagua, según consta en su acta de fundación.
Ese fue el trampolín político para que el coronel Lucio Gutiérrez llegue a ser presidente de la República, en 2002. Sin embargo, la votación que obtuvo en la primera vuelta (20,6%) fue gracias a la alianza con Pachakutik-Nuevo País.
El partido militar y familiar, permitió que el hermano de Gutiérrez, Gilmar, terciara por Carondelet en 2006, quedando en tercer lugar. Y en 2009 Lucio Gutiérrez y su agrupación obtuvieron su mejor votación: 28,2%.
Posteriormente, las cosas han ido en bajada y sus 'éxitos' electorales de 2023 y 2025 responden a la popularidad momentánea de los candidatos sin partido, que auspiciaron en alianza o solos: Jan Topic y Andrea González, respectivamente.
- Lista 6
Partido Social Cristiano
Compartir:
El Partido Social Cristiano (PSC), de tradición guayaquileña, nació como movimiento político en Quito en febrero de 1953. Y, desde el retorno a la democracia, ha participado en una decena de contiendas presidenciales, pero cuatro de ellas en alianza con otras agrupaciones.
Por ejemplo, la única vez que fueron gobierno, con su líder histórico, León Febres Cordero (1984), consiguieron 27,2% de votos en primera vuelta, pero de la mano de otros cinco partidos políticos ya extintos: el Liberal Radical, el Conservador, el Nacionalista, el Velasquista y la Coalición Democrática.
Sin embargo, Jaime Nebot consiguió en 1996 el mismo porcentaje en solitario.
Ningún otro heredero de la tendencia logró igualar esos respaldos. La cifra más alta fue la de Cynthia Viteri en 2017. Los altos porcentajes de 2021 y 2023 fueron conseguidos en alianzas y con candidatos que no pertenecían a sus filas.
Y su último candidato, el empresario Henry Kronfle, los dejó con la peor votación de toda su historia.
- Lista 12
Izquierda Democrática
Compartir:
Al igual que otros partidos tradicionales, la Izquierda Democrática nació en 1978, en Quito, con el retorno a la democracia. Pero fue eliminado en 2013 y logró revivir en 2015. Ha participado en 10 elecciones presidenciales, tres de ellas en alianza.
Las más altas votaciones que obtuvo la ID fueron las de su líder histórico, Rodrigo Borja, en 1984, cuando perdió en el balotaje; en 1988, cuando llegó a Carondelet, y en 1998, que quedó en tercer lugar.
Sin embargo, después de su renacimiento solo ha podido participar en tres contiendas y la más alta votación la obtuvo con un candidato sin trayectoria política y que no pertenecía a sus filas. Xavier Hervas se afilió momentáneamente a la ID, después de quedar en cuarto lugar en las presidenciales de 2021.
En 2022 el partido enfrentó una nueva e intensa crisis interna que lo alejó del tablero electoral. Y el candidato que auspiciaron, antes postulante del correísmo, le consiguió su peor participación electoral, con apenas un 0,22% de votos.
- Lista 17
Partido Socialista
Compartir:
El Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), antes Partido Socialista Frente Amplio, nacido en mayo de 1933, con un congreso de la tendencia en el país. No ha tenido una gran participación electoral desde el retorno a la democracia, su mejor votación fue 2,6%.
De sus siete contiendas presidenciales, solo tres han sido sin alianzas. En su primera carrera hacia Carondelet en 1984, Manuel Salgado apenas consiguió el 0,8% de los votos; en 1992, León Roldós alcanzó el 2,6%; y en 2025, Pedro Granja, obtuvo 0,53%.
Las otras tres, que le compartieron los respaldos de otros partidos, fueron en 1988, junto con los extintos Acción Popular Revolucionaria y Partido Liberación; en 2006, con Alianza PAIS, que puso a Rafael Correa en el poder; en 2021, junto a la extinta Concertación; y en 2023, con Unidad Popular y Democracia Sí.
Compartir: