Estas son las promesas de Luisa González y Daniel Noboa para generar empleo en Ecuador
Conozca las propuestas para impulsar el empleo en Ecuador de los candidatos presidenciales Luisa González y Daniel Noboa, y cómo las evalúan trabajadores, empleadores y analistas labores.

Cientos de personas en busca de empleo hacen fila para entregar su hoja de vida en una convocatoria laboral de una empresa privada en Manta, abril de 2024.
- Foto
Ariel Ochoa / API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Uno de los desafíos para el próximo Gobierno de Ecuador será impulsar la creación de empleos, tomando en cuenta que el mercado laboral no ha mostrado cambios significativos en los últimos años.
De hecho, las estadísticas reflejan que las últimas administraciones no han logrado impulsar el empleo adecuado, tras la caída que tuvo luego de la pandemia de Covid-19.
Para 2019, la tasa de empleo adecuado o pleno en Ecuador se situaba en 38,3%. Al 2021, por el impacto de la pandemia, había caído a 32,5%. Y en 2024, se ubicó en 35,9%, aún por debajo de las cifras pre-pandemia, según la encuesta laboral anual del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Si bien el desempleo ha disminuido, tras el alza que tuvo en la pandemia, los trabajadores que hallaron empleo no necesariamente lo hicieron en el sector formal ni tienen un 'empleo pleno', donde perciban al menos un salario básico y laboren una jornada completa de 40 horas semanales, pues lo que más ha subido en los últimos años es el trabajo informal.
En 2024, el empleo en el sector informal cerró con una tasa anual de 52,4%, pero solo en diciembre llegó hasta el 58%. Para 2019, el sector informal aún no superaba el 50% de los trabajadores del país.
Otro reto importante para los candidatos es promover el empleo juvenil, el grupo más afectado por el desempleo. Entre los 18 y 29 años de edad, la tasa de desempleo llegó al 9,2% en 2024.
¿Qué proponen los candidatos para impulsar el empleo?
En su plan de Gobierno, Luisa González, candidata del movimiento político correísta Revolución Ciudadana, plantea reformas normativas laborales para:
- Reivindicar el derecho al primer empleo joven.
- Promover estrategias de prácticas y formación dual.
- Establecer exenciones tributarias a las empresas que generen empleos formales para los jóvenes.
Además, propone controlar a empresas de plataformas digitales para asegurar que respetan los derechos laborales de sus trabajadores.
Por otra parte, González señala que impulsará "obras públicas comunitarias emergentes" que prioricen la vinculación de personas en el desempleo.
El presidente candidato Daniel Noboa también se enfoca en sus propuestas en políticas para impulsar el empleo juvenil, como "nuevos incentivos fiscales y financieros para las empresas que contraten jóvenes".
También plantea fortalecer los mecanismos de financiamiento, capacitación y facilitación de trámites para el desarrollo de emprendimientos formales para jóvenes y mujeres.
Sobre el empleo informal, señala que implementará políticas para incentivar la formalización laboral.
Además, plantea reducir el trabajo infantil mediante "inspecciones y sanciones a empleadores".
Trabajadores: Propuestas poco confiables
El presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), José Villavicencio, señala que el gremio laboral no confía en las propuestas de ninguno de los dos candidatos: "No se le puede creer cuando en la práctica hicieron lo contrario", dijo en referencia al Gobierno del expresidente Rafael Correa, líder de la Revolución Ciudadana, y a la actual gestión de Noboa.
En concreto sobre el plan de Gobierno de González, dice que los trabajadores no pueden creerle porque el expresidente Correa "dijo en 2009 que los derechos eran privilegios" y en reiteradas ocasiones -añade Villavicencio- vulneró los derechos laborales, entre ellos, la sindicalización.
El representante del gremio laboral cuestiona que los candidatos no desarrollen en sus propuestas, de forma concreta, cómo van a generar empleo y a sacar a las personas de la informalidad. "Es lo mismo de siempre", recalca.
También critica que se plantee entregar más beneficios a las empresas a cambio de generar empleo, pues, a su juicio, esto no ha funcionado antes.
Sobre la propuesta de Noboa de fortalecer las inspecciones y sanciones a empresas para reducir el trabajo infantil, Villavicencio afirma que esta problemática se genera en las principales empresas del sector privado, entre ellas, "las bananeras", donde, a su juicio, no se garantizan los derechos laborales. "Hay que ser y parecer", remata.
Para el líder sindical, el país requiere de una nueva ley orgánica integral laboral, que esté "a tono con la situación que vive el mundo, que proteja el trabajo y los derechos laborales".
Además, considera necesario que el futuro Gobierno fortalezca a la pequeña y mediana industria para impulsar la creación de plazas de trabajo.
Y, por otro lado, que se desarrolle una nueva política agraria integral, que asegure bajos intereses en créditos para este sector y el pago de "precios justos" por sus productos.
Empleadores: Se requiere un entorno atractivo para la inversión
Para el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Ángel González, las propuestas que se promocionan en campañas políticas no están direccionadas a la raíz de los problemas del mercado laboral. "La verdadera causa de la falta de empleo es la falta de inversión productiva, nacional o extranjera, que a su vez es consecuencia de varios factores, tales como la inestabilidad política, la inseguridad jurídica, la carga tributaria, la rigidez laboral, la tramitología".
González subraya que el país necesita un "tsunami de inversiones productivas", que permita generar empleo de manera masiva.
En referencia a la falta de empleo adecuado, el representante gremial señala que la pregunta adecuada ante este problema debería ser: "¿Cuánta inversión se requiere para generar empleo para todos aquellos que hoy no lo tienen?". Y añade que los políticos deben responderle al país qué van a hacer para generar la inversión requerida que permita crear la cantidad de empleos que necesita el país.
"El empleo debe ser una meta de país. Ningún Gobierno lo puede lograr solo. Definitivamente debe generar un entorno que sea atractivo para la inversión privada", recalca.
Analista: Propuestas reiteran lo que ya existe
La abogada laboral Vanessa Velásquez no encontró grandes diferencias entre una propuesta y otra. Además, señala que se habla de temas que ya existen en ley, como ofrecer incentivos económicos a las empresas para generar empleo juvenil o femenino, que en la práctica tampoco han tenido resultado.
Sin embargo, destaca que, al menos, en el plan de Luisa González se toma en cuenta una de las problemáticas más vigente en el mundo laboral: la informalidad de los trabajadores de plataformas digitales, por ejemplo, las de servicio de taxi o 'delivery'.
Sobre el desempleo juvenil, Velásquez señala la necesidad "avanzar en un proyecto de capacitación para el primer empleo", pues, a su juicio, el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap) no cumple su función. Además, considera que se requiere una reforma legal que permita extender las pasantías por un año.
"Se necesitan propuestas laborales más aterrizadas a la realidad, nunca veo el cómo lo van a hacer", dice la experta laboral. Por ejemplo, sobre el planteamiento de Noboa para reducir el trabajo infantil, Velásquez recuerda que ya existen inspecciones y se pregunta cómo van a erradicar esta práctica.
Para la especialista, un punto clave para promover el empleo es la seguridad jurídica, que las empresas cuenten con normas claras que les den confianza para contratar.
Además, considera que Ecuador debe encaminarse hacia medir el trabajo por productividad y centrarse menos en un horario laboral. "Pero son cambios tan impopulares que los candidatos ni los ponen en sus propuestas", dice Velásquez. Y agrega que el país requiere de una reforma laboral profunda, en la que se permitan más cambios en la jornada laboral y además que tenga una política clara sobre el teletrabajo.
"El contrato por horas funciona perfecto en el mundo, solo nosotros no lo entendimos porque la Ministra de Trabajo no supo comunicar", dijo en referencia a una de las consultas del referendo constitucional de abril de 2024, que planteaba legalizar el contrato de trabajo a plazo fijo y por horas, una propuesta que fue rechazada por los ecuatorianos en las urnas.
La abogada laboral también es partidaria de eliminar la jubilación patronal, que "esta provocando muchos despidos en el país, porque ninguna empresa quiere pagar ese beneficio".
Compartir: