¿Qué le espera al nuevo Presidente de Ecuador? Estos son los 10 temas más críticos
Desde el futuro de la relación con Estados Unidos y el FMI hasta la crisis de inseguridad, estos son los 10 temas críticos que afrontará el nuevo Presidente de Ecuador.

Temas críticos que enfrentará el nuevo presidente de la República de Ecuador.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los ecuatorianos acudirán a las urnas este domingo 13 de abril de 2025 para elegir, en segunda vuelta, al nuevo Presidente de la República, en medio de una compleja coyuntura social, económica y de seguridad.
Tras una primera vuelta marcada por la polarización y fragmentación política, ahora se enfrentan Luisa González, candidata por la alianza Revolución Ciudadana (RC) - RETO; y Daniel Noboa, presidente - candidato por la Acción Democrática Nacional (ADN).
La arremetida arancelaria de Donald Trump, en lo externo; y la crisis carcelaria, la creciente influencia del crimen organizado y el desempleo, en lo interno, son algunos de los temas prioritarios que heredará el nuevo Presidente, como se lo contamos a continuación:

Aranceles unilaterales de EE.UU.
El siguiente Gobierno deberá delinear una estrategia para hacer frente a la arremetida arancelaria del presidente Donald Trump, que decidió incluir a Ecuador en el listado de países que pagará un arancel base universal del 10% para casi todas sus exportaciones.
Los productos como flores, brócoli y atún resultaron ser los más golpeados.
El Gobierno Nacional manifestó el 9 de abril de 2025 el interés de Ecuador de buscar una salida negociada con Estados Unidos, pero el nuevo Presidente deberá confirmar si quiere avanzar en los diálogos con su principal socio comercial.

Gobernabilidad con la Asamblea
El reto del nuevo presidente de Ecuador será lograr que su bancada en La Asamblea logre acuerdos mínimos para construir una mayoría (77 asambleístas) con la que pueda aprobar los proyectos de ley que impulse el Ejecutivo..
Hay que recordar que, por si solos, ni la Revolución Ciudadana de Luisa González, que tendrá 67 legisladores, ni Acción Democrática Nacional (ADN) de Daniel Noboa, que contará con 66 asambleístas, tienen mayoría.
Entonces, se pondrá a prueba la capacidad de dialogar con otros grupos como Pachakutik, que tiene nueve legisladores, el Partido Social Cristiano y unos pocos independientes. Negociaciones que no solo se basarán en las afinidades políticas.

FMI: Continuidad del acuerdo
La continuidad del programa de crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) deberá ser definida por el nuevo Presidente.
El acuerdo, firmado en abril de 2024, tiene un plazo de 48 meses y prevé desembolsos de USD 4.000 millones. El país ya ha recibido USD 1.500 millones y podría recibir otros USD 410 millones si pasa la revisión de metas que se espera para luego de las elecciones. Como parte del acuerdo, el país se comprometió a mejorar la focalización de los subsidios a los combustibles, y a realizar una reforma tributaria para subir los ingresos del Estado.
Además, en octubre de 2024, Ecuador solicitó al FMI una nueva línea de crédito.

Contener la violencia y bajar los asesinatos
Uno de los mayores retos del nuevo Presidente será enfrentar la ola de violencia en el país. De hecho, en 2023 y 2024, Ecuador tuvo los años más violentos de su historia, considerando la tasa de asesinatos por cada 100.000 habitante. Incluso, podría cerrar 2025 con un nuevo récord negativo.
El control de las cárceles, convertidas en centros de operaciones por las bandas delictivas, es otra tarea pendiente. De hecho, Ecuador registra la tasa más alta de muertes violentas en prisiones, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

Terminar con los cortes de luz
Las fuertes lluvias permitieron evitar, de forma temporal, los cortes de luz a inicios de 2025. De hecho, las hidroeléctricas aportaron con un 85% de la electricidad en lo que va de abril de 2025. Pero el riesgo de apagones no se ha superado.
En octubre próximo empieza otra vez la sequía y aún no se han inaugurado los nuevos proyectos de energía termoeléctrica contratados por el Gobierno de Daniel Noboa en Quevedo, Salitral y Esmeraldas.
Incluso, la empresa pública de agua de Cuenca, Etapa, esperaba que la sequía ya comience a sentirse a partir de junio de 2025.

Pago millonario a Chevron
La sentencia de un tribunal arbitral internacional de la Corte Permanente de la Haya, que podría condenar a Ecuador a pagar hasta USD 2.000 millones a la petrolera estadounidense Chevron, es inminente y se concretaría en 2025. El pago podría comprometer las finanzas públicas.
La disputa data de 2011, cuando un juez local de Sucumbíos falló a favor de comunidades amazónicas e impuso una multa de USD 9.500 millones a Chevron.
La condena busca reparar daños ambientales causados por la también estadounidense Texaco durante su operación en la Amazonía ecuatoriana y adquirida por Chevron en 2001, pese a que, según Chevron, Ecuador la liberó de las responsabilidades ambientales.

Pagar al IESS millonaria deuda
Una ley aprobada en julio de 2024 daba plazo hasta marzo de 2025 para que el Gobierno consolide el monto adeudado al IESS y firme un acuerdo de pago a 10 años plazo. Pero hasta ahora no se ha hecho.
Según el IESS, la deuda llega a la abrumadora cifra de USD 24.233 millones, un valor que fácilmente duplicaría los gastos del Presupuesto General del Estado en 2025.

Crear empleo
Uno de los desafíos para el próximo Gobierno será crear empleos.
En 2014, la mitad de la población con empleo tenía un trabajo adecuado (que ganaban el salario básico y trabajaban al menos 40 horas a la semana). Pero luego el empleo adecuado se deterioró y los últimos cuatro años se ha estancado en una tasa del 34% y 35%.
Otro reto importante para el nuevo Presidente es promover el empleo juvenil, el grupo más afectado por el desempleo. Entre los 18 y 29 años de edad, la tasa de desempleo llegó al 9,2% en 2024.

Fortalecer la dolarización
Ecuador adoptó el dólar como moneda hace 25 años, pero en campaña electoral volvió al debate.
La candidata correísta Luisa González habló, en su plan de Gobierno, de tomar las reservas del Banco Central. Pero está prohibido por ley que la entidad vuelva a realizar, como lo hizo en el pasado, préstamos al Gobierno para financiar gasto público, pues eso debilitó al sistema de dolarización.
La razón principal es que el dinero del Banco Central es de terceros, como los depositantes de la banca.

Crisis del sector petrolero
El sector petrolero es clave para la economía de Ecuador, no solo porque contribuye casi con el 30% de ingresos al Presupuesto General del Estado depende en un 30% de los ingresos provenientes de esta actividad, sino porque alimenta a las refinerías que cubren una parte de la demanda interna de combustibles.
Pero el país no ha logrado levantar la producción petrolera que en 2024 se estancó en 473.000 barriles diarios de petróleo.
Y hasta febrero de 2025 ya había caído un 4% frente a igual mes del año pasado. Y seguirá cayendo debido a que este año sigue en marcha el plan de cierre del campo ITT, el de mayor proyección de Ecuador.
A ello, se suman los desafíos ambientales tras el reciente derrame de petróleo por una rotura del oleoducto estatal SOTE.
Compartir: