Pachakutik: De la euforia electoral al hundimiento político en solo cuatro años
Aunque la candidatura de Leonidas Iza, presidente de la Conaie, logró el tercer lugar en la carrera presidencial de 2025, apenas representó el 5,25% de votos.

Representación gráfica de la evolución de los resultados electorales de los tres candidatos presidenciales que ha tenido Pachakutik.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Pese al discurso trinfalista de Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y excandidato presidencial de Pachakutik, la realidad es que el movimiento indígena pasó de 1,7 millones de respaldos en 2021 a medio millón en 2025.
El brazo partidista de la Conaie nació en 1995. Y, desde entonces, el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik ha participado en siete elecciones presidenciales, pero solamente ha presentado tres candidatos propios, sin alianzas.
Se trata de figuras que llegaron a liderar alguna de las estructuras sociales de la Conaie: Luis Macas, Yaku Pérez y Leonidas Iza. Los tres participaron en contiendas que marcaron hitos en la historia del Pachakutik:
- Macas, quien estuvo entre los fundadores de la Conaie, fue el primer diputado indígena electo (1996) y primer candidato indígena a la Presidencia de la República, en 2006.
- Pérez dio la sorpresa en 2021 y Pachakutik consiguió su mejor votación (19,39%), se quedó a solo 4.000 votos de la segunda vuelta y se convirtió en la segunda fuerza legislativa en la Asamblea Nacional.
- Iza aceptó la candidatura, después de una extendida pugna interna, que terminó en la división de la estructura y sus bases, y estuvo al frente del derrumbe electoral del movimiento, el pasado 9 de febrero de 2025.
Pero, Leonidas Iza, actual presidente de la Conaie, sabía que no era un buen momento para Pachakutik. Lo aceptó en una entrevista con PRIMICIAS, en la que explicó que, pese al trabajo del último año, no habían logrado unificar su estructura. Y que incluso, dijo, hay provincias donde no quieren esa unificación.
Y esto se puede ver en la votación marginal que obtuvo la lista 18 en provincias que tradicionalmente tenían una fuerte presencia y liderazgo político y social del movimiento indígena.
Si bien en Cotopaxi, de donde es oriundo el mismo Iza, Pachakutik consiguió su mayor votación provincial de 2025 (29,36%), ese respaldo cayó 14 puntos desde 2021. Mientras que en Bolívar, Chimborazo, Cañar, Napo, Pastaza, Morona, Azuay, Loja, Zamora, Sucumbíos y Orellana la votación se desplomó entre 27 y 40 puntos.
La misma noche de las votaciones, el 9 de febrero, Iza advirtió: “Hemos ganado. Esto no es de números, esto es un proceso cualitativo, nadie me baja la cabeza, todos con el cuerpo erguido”, tras conocer los resultados en los que Acción Democrática Nacional y la Revolución Ciudadana concentraron el 88% de los votos.
Esa apretada diferencia, entre el presidente candidato Daniel Noboa y la representante del correísmo, Luisa González, hará que el escenario electoral se concentre en ellos y sus discursos, sin dar mucho margen de maniobra a otros actores políticos que quedaron minimizados en la primera vuelta.
De todas formas, el correísmo ya hizo guiños a Pachakutik, aunque en Ecuador no existe una cultura de endosar los votos, ya que los candidatos no tienen influencia directa sobre quienes los respaldaron en la primera vuelta.
Además, el movimiento indígena no ha tenido experiencias positivas cuando ha aupado a otros candidatos, sea en alianza oficial o no (2002 y 2009, respectivamente), que resultaron ganadores. En ambas ocasiones quedó fuera de esos gobiernos y pasó a la oposición en poco tiempo.
Compartir: