¿Pabel Muñoz busca reconciliarse con Daniel Noboa? Tres temas en los que Quito necesita del Gobierno
Pabel Muñoz, alcalde de Quito, es una de las principales figuras del correísmo que se desmarcó, junto a otras autoridades correístas, de la idea de fraude electoral planteada por Luisa González. La actualidad política de Muñoz es compleja.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, y el presidente Daniel Noboa.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Aunque Pabel Muñoz estuvo parado junto a Luisa González, cuando ella lanzó la idea de un fraude electoral, fue de los primeros líderes correístas en desmarcarse y felicitar el triunfo de Daniel Noboa. Con una elección presidencial definida por un margen de 11 puntos, el panorama político del país se reconfigurará y ser oposición desde el primer día resultará poco redituable.
Así parece haberlo entendido Muñoz, quien atraviesa un momento político complejo con un proceso de revocatoria en ciernes y una denuncia en por violencia política de género en el TCE. De manera que el lunes 14 de abril de 2025, a primera hora, hizo un llamado a reconocer el triunfo electoral.
En un tono conciliador, Muñoz publicó un comunicado en el que deseaba lo mejor a Noboa "por el bien de nuestro país". Además, dijo que "la relación que el Municipio de Quito aspira tener con el gobierno electo debe ser coordinada, en perspectiva de Estado, con respeto a nuestras competencias y por el beneficio de la capital".
El 63,1% de los habitantes de Quito votó por Daniel Noboa y Muñoz dependería de esos votantes si quienes promueven su revocatoria logran conseguir las 205.636 firmas necesarias para convocar a las urnas.
El 14 de marzo de 2025, el CNE aprobó la entrega de formularios para la recolección de las firmas y quienes impulsan el proceso tienen seis meses para reunir firmas equivalentes al 10% del padrón electoral.
Más allá del afán de las preferencias de los electores en la Presidenciales, Muñoz deberá sortear las dificultades mostrando a los ciudadanos lo mejor de su gestión en el gobierno local y eso implica también ejecutar más proyectos, como aquellas que requieren de apoyo del Gobierno Central.
Estos son tres temas por los que Quito necesitaría del Gobierno.
- 1
Ampliación del Metro de Quito
Compartir:
La última vez que Pabel Muñoz y Daniel Noboa coincidieron en las obras que necesita Quito fue en la Sesión Solemne por los 490 años de fundación, en diciembre de 2024.
Ahí, los funcionarios dijeron que Quito requiere que el Metro llegue hasta Calderón, la parroquia rural más grande del país, ubicada en el extremo norte de la capital y hubo una oferta de apoyo de Noboa. Pero desde entonces, no ha habido ningún avance en ese sentido, el Municipio necesita del apoyo económico del Gobierno para lograr el objetivo.
Muñoz ha dicho que el Gobierno no responde a las cartas en las que pide que detalle el apoyo que brindará para esta obra. Según el Municipio, el costo de la ampliación bordea los USD 850 millones.
El Municipio asegura que el beneficio será mayor, pues en Calderón viven alrededor de 300.000 potenciales usuarios.
Por lo pronto, el Municipio planea empezar los estudios para la primera fase de esta extensión, que cubre el tramo entre El Labrador y La Ofelia, cuyo costo aproximado es de USD 500 millones.
Muñoz aspira dejar listo el financiamiento con los organismos multilaterales, aunque la ejecución quede para una próxima administración.
Un tren del Metro de Quito en la estación El Labrado, el 1 de diciembre de 2024.API - 2
Más presencia policial en Quito
Compartir:
En el mensaje publicado en su cuenta de X, Muñoz también le pide al Gobierno reelecto "un amplio despliegue público para combatir la inseguridad mediante la creación de trabajo y la garantía de nuestros derechos constitucionales".
La inseguridad es el problema que más afecta a los quiteños, según la encuesta publicada por el colectivo 'Quito Cómo Vamos'. El Municipio insiste en que esta tarea es responsabilidad del Gobierno, pues su campo de acción se limita a la prevención de los delitos.
La Secretaría de Seguridad asegura que entre 2023 y el primer trimestre de 2025, el Municipio ha entregado carros, motos, equipos y UPC a la Policía Nacional, con una inversión que se acerca a los USD 12 millones.Sin embargo, el Municipio muestra su preocupación por la falta de presencia policial en las UPC. Es por eso que Muñoz ha advertido sobre la terminación del convenio con la Policía, lo que implicaría que la Policía le devuelva el dinero invertido en las UPC.
Las autoridades capitalinas insisten en que la Policía "no abandone los barrios" y más aún cuando continúa la inseguridad. Según el Ministerio del Interior, en los dos primeros meses de 2025 se registraron 30 asesinatos en Quito.
La Policía dice que el conflicto interno armado que enfrenta el país provocó cambios en su estrategia de combate a la delincuencia, aunque asegura que los patrullajes en los barrios de Quito se mantienen, en función del nivel de peligrosidad.
El cuerpo sin vida de un hombre asesinado en la Ciudadela El Recreo, en el sur de Quito.Captura - 3
Deuda y pagos en bonos
Compartir:
Aunque no hay cifras oficiales sobre la deuda que mantiene el Gobierno con el Municipio de Quito, el alcalde Muñoz lamenta que continúen los atrasos y que los pocos pagos que recibe no sean en efectivo, sino en bonos. "Pedimos retomar el pago puntual y en efectivo a los gobiernos locales", dijo en una publicación en X.
En sus informes semanales, esta ha sido una queja constante de Muñoz, quien asegura que el atraso en la asignación de recursos frena las obras en la ciudad. En marzo de 2025, el secretario de Hábitat y Ordenamiento Territorial del Municipio, José Morales, aseguró a PRIMICIAS que el Gobierno le debe a Quito USD 274 millones. Incluso, dijo que en el primer trimestre no "hubo un solo pago".
UECarros esquivan un bache en la calle 18 de mayo de Conocoto, el 1 de abril de 2025.Primicias
Compartir: