María José Pinto y Diego Borja, los vicepresidenciales con un bajo perfil en la campaña
La campaña de los candidatos a la Vicepresidencia de la República ha sido más recatada que en 2023, pero tampoco ha estado libre de polémicas.

Imagen referencial de María José Pinto y Diego Borja, candidatos al a Vicepresidencia en 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En la segunda vuelta de 2023, los candidatos a la Vicepresidencia de la República fueron un lastre para sus compañeros de fórmula. Pero esta vez, Daniel Noboa y Luisa González intentaron corregir ese error y apostaron por María José Pinto y Diego Borja, respectivamente.
La primera fue la secretaria técnica de Desnutrición Infantil del presidente candidato durante 10 meses, aunque no llegó al gobierno con él, sino tres semanas después.
Se trata de una empresaria quiteña muy vinculada al sector textil, acumula experiencia en gerencias de producción, innovación y de las áreas de ventas internacionales, desarrollo de nuevos negocios, comercio internacional y compras internacionales.
Y el segundo fue funcionario del correísmo en sus primeros años, hasta que fue despedido en 2012 por denuncias de corrupción y se alejó del movimiento y sus figuras.
Es un economista quiteño que fue Ministro de Finanzas en 2006, Ministro Coordinador de Política Económica, en 2008. También fue presidente del directorio del Banco Central, en 2010, y pasó por la Comisión Técnica de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional y la Secretaría Económica del ALBA.
Ambos han tenido una campaña de segunda vuelta marginal, incluso en el escenario virtual. Sin embargo, los vicepresidenciables han intentado ayudar a sus compañeros de fórmula a cubrir territorios y a difundir mensajes, de una manera más explicativa.
Tanto Pinto como Borja han optado por utilizar sus redes sociales para responder a los ataques recibidos y a las polémicas generadas, así como para explicar algunos de sus planes o ideas con mayor profundidad. Pero sin dejar de lado el intento de ser chistosos, seguir las tendencias virtuales y acercarse a los votantes jóvenes.
María José Pinto
La candidata de Acción Democrática Nacional (ADN) habla reiteradamente de la desnutrición crónica infantil y sus vínculos con la pobreza y la delincuencia, replica las críticas a la tabla de drogas (creada por el correísmo y derogada por Noboa) y responde a los ataques de González contra su compañero de papeleta.
En sus videos Pinto toca temas como el embarazo adolescente, la salud mental, la alimentación en los recién nacidos, de los menores que son utilizados como sicarios y explica polémicas como el protocolo para evitar la discriminación en los centros educativos e intenta justificar su ausencia en los debates electorales.
Pinto se ha reunido con organizaciones sociales, dirigentes de mercados, empresarias, jóvenes, agricultores, ganaderos, comunidades indígenas, emprendedores. Y en los últimos días ha estado en eventos en Quito, Guano y Riobamba.
Diego Borja
Mientras que el candidato de la Revolución Ciudadana (RC) intenta alejar el fantasma de la desdolarización o de los ecuadólares, reclama por la ineficacia del plan gubernamental contra la inseguridad, responde las críticas de Noboa y difunde los puntos claves de las propuestas de su binomio.
Borja se encarga de resumir los ejes del plan de gobierno de su partido. Por ejemplo, dice que en seguridad fortalecerán a las fuerzas públicas, usarán tecnología para controlar las calles, aduanas y fronteras, implementar inteligencia criminal y control del sistema financiero.
Borja cubre más territorio en sus recorridos, estuvo recientemente en Portoviejo, Manta, Guamote, Ambato, Salcedo, Cayambe, Otavalo, Loja, Santo Domingo, Guayaquil, donde ha mantenido reuniones con comunidades indígenas, comerciantes, transportistas, agricultores, ganaderos, militancia de la RC y dirigentes de Pachakutik.
Compartir: