Aunque Luisa González pone distancia, Rafael Correa sigue siendo el pilar de su campaña
Con el apretado resultado de la primera vuelta, la candidata de la Revolución Ciudadana busca aliados de otras tendencias. Pero su capital político sigue siendo el voto duro del expresidente.

El expresidente Rafael Correa y su candidata presidencial, Luisa González, el 23 de enero de 2025, en un programa de podcast.
- Foto
Captura de pantalla
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La candidata de la Revolución Ciudadana a la Presidencia, Luisa González, intenta reconfigurar su imagen y estrategia de frente a la votación del 13 de abril. El casi empate de la primera vuelta con Daniel Noboa le obliga a buscar votos en todos los rincones.
El espectro donde puede conseguir más respaldos es entre los ciudadanos que están descontentos con Daniel Noboa. Además, en un país donde los electores tienden al voto castigo con más frecuencia que el ideológico, el capital político propio de González no existe.
El apoyo a los distintos candidatos del correísmo siempre ha salido del voto duro de la tendencia, que sobrevive del recuerdo de la gestión del expresidente Rafael Correa y anhela volver a esa época. Sin embargo, después de dejar el poder, la RC no ha logrado ganar nuevos simpatizantes.
Por lo que los votos adicionales que consiguió la dos veces aspirante a Carondelet no están garantizado que se repitan en la segunda vuelta, ya que no le pertenecen. Aunque se trate de electores descontentos con la administración actual, su inclinación puede cambiar durante la campaña.
Es por eso que en estos días, González no solo ha tendido puentes al movimiento indígena, sino a cualquier figura política de cualquier otra tendencia o gobierno pasado, como por ejemplo, Jan Topic, a quien dijo estar dispuesta a recibir en su administración.
Los cambios en la campaña
En las últimas semanas, la Revolución Ciudadana ya no ha promocionado las usuales y numerosas apariciones digitales del expresidente Correa, que solía mantener intensas agendas mediáticas en época electoral.
Por ejemplo, solo entre el 8 de enero y el 5 de febrero de 2025, la agrupación publicitó 56 entrevistas del exmandatario, bajo el eslogan de Revivir Ecuador. Incluso, la RC hablaba de las entrevistas como si se tratase de recorridos de su líder por el país, anunciando su 'aparición' en los medios de cada localidad.
Además, la misma Luisa González ha afirmado en varias ocasiones que ella será quien gobierne, no Rafael Correa ni Andrés Arauz. Pero tampoco puede alejarse de las líneas duras de su proyecto político, por lo que durante el debate de la segunda vuelta defendió la gestión de Correa y se apropió de esa gestión.
Incluso, desde el 18 de febrero de 2025, la Revolución Ciudadana también ha dejado de promocionar la campaña de su vicepresidenciable, Diego Borja. El equipo de González intenta de todas las formas alejar el fantasma de la desdolarización de su tarima política.
Sin embargo, el impulso del expresidente se mantiene constante en forma digital. Correa comparte casi todos los eventos, entrevistas y fotografías de su heredera. Así mismo, se dedica a atacar a su oponente y a aplaudir o criticar las encuestas dependiendo a quién le den la victoria.
Otra ausencia radical en esta campaña es la de las autoridades locales de la Revolución Ciudadana, que apenas si comparten alguna publicación en redes sociales. Prefectos, alcaldes y concejales fueron 'sacudidos' por la sanción al alcalde de Quito, Pabel Muñoz, por haber hecho campaña por González en 2023.
Sin embargo, la candidata correísta necesita de esos vínculos, por lo que insiste en sus recorridos y entrevistas en apoyarse en sus compañeros que ocupan gobiernos locales, para hablar de su gestión y cómo la replicará en caso de llegar a la Presidencia.
Lo mismo sucede con el recuerdo de los que considera fueron logros del gobierno de Rafael Correa, que aunque permanezca alejado de la campaña electoral esta vez, sigue siendo la base sobre la que se erige cualquier candidatura de la Revolución Ciudadana.
Compartir: