¿Sin poder conseguir cita médica en el IESS? Así harán frente a la crisis del instituto Daniel Noboa y Luisa González
El siguiente Gobierno debe, por ley, comenzar a pagar la millonaria deuda que tiene el Estado con el IESS que suma la abrumadora cifra de USD 24.233 millones, según cifras del propio instituto. ¿Qué dicen los candidatos Luisa González y Daniel Noboa sobre ese pago?

Decenas de afiliados esperaban el 26 de marzo de 2025 su turno de atención con médicos especialistas del hospital Teodoro Maldonado Carbo del IESS, en Guayaquil.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Una reforma legal integral al IESS es urgente porque el siguiente Gobierno enfrentará el desafío de pagar la millonaria e histórica deuda del Estado con el instituto y, por ahora, no tiene el dinero para cumplir con esa obligación.
Una ley aprobada en julio de 2024 daba plazo hasta marzo de 2025 para que el actual Gobierno consolide el monto adeudado al IESS y firme un acuerdo de pago a 10 años plazo. Pero hasta ahora no se ha hecho.
Según el IESS, la deuda llega a la abrumadora cifra de USD 24.233 millones, un valor que fácilmente duplicaría los gastos del Presupuesto General del Estado en 2025.
Y no es la única obligación que tiene el Estado con el instituto. Además, el Estado debe transferir año a año al IESS las contribuciones corrientes para cumplir con la ley, tanto para el pago del 40% de pensiones de jubilación como para las atenciones médicas de jubilados y personas con enfermedades catastróficas.
Así para 2025, los aportes del Estado para el IESS suma de USD 4.469 millones, pero el Ministerio de Finanzas no pudo afrontar esa magnitud de gasto y solo puso en el Presupuesto el valor de USD 2.560 millones, es decir, solo el 57% de lo necesitará el instituto.
Está, además, el reto de mejorar la atención de los servicios de salud del IESS, especialmente, los problemas en la entrega de citas médicas, la falta de insumos médicos y medicinas, el déficit de especialistas médicos. Además, el IESS debe reducir el tiempo de espera para que afiliados y jubilados puedan acceder a una cirugía en las casas de salud del instituto y corregir los abusos en el pago a prestadores de salud externos, entre otros problemas estructurales del instituto.
Qué prometen Luisa González y Daniel Noboa
El 13 de abril de 2025, Luisa González, candidata por alianza Revolución Ciudadana (RC) - RETO; y Daniel Noboa, presidente - candidato por la Acción Democrática Nacional (ADN), se enfrentarán en una segunda vuelta electoral para definir al presidente de la República para el período 2025-2029.
La crisis del IESS es parte de sus planes de Gobierno. ¿Qué plantean?
En su plan de gobierno, Daniel Noboa habla de la necesidad de reformas normativas como uno de sus ejes de acción en el IESS, pero no dice qué cambios promoverá.
De hecho su actual representante al Consejo Directivo del instituto, Eduardo Peña, dijo que alistaba una reforma legal para el IESS, pero nunca llegó a presentarla.
En el debate presidencial para la segunda vuelta electoral, no se pudo conocer más a profundidad las propuestas de los candidatos, pero sí lanzaron acusaciones mutuas.
Luisa González dijo que Peña, el vocal de Noboa en el IESS, había dicho que aumentaría la edad de jubilación, una afirmación falsa, pues lo que el funcionario dijo es que podría crearse incentivos para que los afiliados se jubilen "más tarde", a cambio de recibir una mayor pensión, pero todo sería voluntario y no obligatorio.
En cambio, Noboa puso en duda la intención de González de que el Estado pague la deuda con el IESS y las obligaciones que tiene con el instituto porque en el pasado, cuando el correísmo estuvo en el poder (2007-2017) más bien le retiró el 40% del aporte del Estado para el pago de pensiones y que fue recién restituido en 2019 por la Corte Constitucional.
De hecho, esa medida sí se tomó afectando la sostenibilidad del fondo de pensiones.
González dice, en su plan de Gobierno, que reformará a profundidad el IESS en favor de las personas afiliadas de manera que se cumpla con el aporte patronal y se tome correctivos y se modernice la gestión para lograr servicios oportunos y de calidad.
Además dice que dignificará las prestaciones, pero no dice cómo y qué se hará específicamente.
Lo que sí dice es que promoverá en sus acciones en el IESS la universalidad, solidaridad, igualdad, suficiencia y participación social así como de equidad y viabilidad fiscal.
Finalmente, la candidata del correísmo Luisa González promete transparentar los cálculos actuariales, aunque el partido correísta al que representa, puso bajo reserva por 15 años los estudios actuariales del IESS en 2016 cuándo ejercía. La norma recién fue derogada por el presidente Lenín Moreno, en 2018.
Noboa dice, en cambio, que sí acordará un plan de pagos para cumplir con la deuda histórica del IESS, aunque el plan debía presentarse en marzo de 2025 y aún no se lo ha hecho o al menos no se conoce. El plan de Gobierno de Noboa no especifica cómo se financiarán esas millonarias transferencias pendientes.
Noboa también promete mejorar la calidad de las prestaciones entregadas por el IESS a través de una reingeniería interna de procesos para que estos sean eficaces y sostenibles.
Y, además, el candidato presidente dice que implementará acciones, que favorezcan el equilibrio actuarial en la Seguridad Social, mejorando el modelo de gestión, para tener un manejo eficiente de los recursos, y así cubrir las necesidades de afiliados y beneficiarios.
Qué dicen los expertos
La abogada experta en seguridad social, Patricia Borja, dice que hay varias tareas pendientes para el siguiente Presidente.
Por ejemplo, remitir una reforma legal para definir cómo se designarán a los representantes de los empleadores y de los trabajadores en el Consejo Directivo del IESS, el máximo organismo de dirección y regulación del instituto, para cumplir una disposición la Corte Constitucional.
Otra tarea pendiente es determinar la deuda histórica con el IESS y acordar un plan de pagos con el instituto. Según una ley aprobada en 2024, las deudas pendientes con el IESS tienen que pagarse en un plazo de 10 años, lo que supondrá importantes desafíos para el Presupuesto General del Estado que hoy ya evidencia problemas para poder cumplir con el instituto.
En cuanto a los temas estructurales para poder hacer frente a la crisis financiera del IESS y garantizar todas las pensiones a futuro, es necesario diseñar un proceso de diálogo nacional para elaborar un proyecto de ley que reforme el sistema de seguridad social y se adapte a los cambios del mercado laboral.
El actual sistema de pensiones de reparto del IESS, en el que los actuales afiliados financian el pago de las jubilaciones de los actuales y futuros jubilados, no es atractivo para las nuevas generaciones. Borja cree que el IESS podría ofrecer a los jóvenes sistemas individuales de ahorro de cara a su jubilación futura o, tal vez, un modelo híbrido.
Son medidas que van más allá de incrementar la edad de jubilación o de subir el aporte, se trata de reformas estructurales para cambiar cómo funciona hoy el IESS, insiste Borja.
Además, debe ser una reforma integral que incluya el seguro de salud que hoy afronta problemas financieros porque tiene que dar atenciones médicas de manera gratuita a población que no contribuye o aporta, como los hijos menores de 18 años de los afiliados.
Compartir: