Las encuestadoras en Ecuador llevan ocho años y cuatro elecciones presidenciales fallando y provocando incertidumbre
En las elecciones presidenciales de 2025, tanto en primera como en segunda vuelta, varios sondeos de intención de voto y los 'exit poll' fallaron y generaron falsas expectativas en las candidaturas.

Imagen del avance del escrutinio por provincias en el centro de mando del Consejo Nacional Electoral (CNE), en Quito, el 13 de abril de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El 2 de abril de 2017, a las 17:45 -45 minutos después del cierre de urnas de la segunda vuelta presidencial-, Cedatos publicó el resultado de su encuesta a boca de urna o 'exit poll'. La firma detalló que Guillermo Lasso tenía una votación del 53% y estaba venciendo a Lenín Moreno, que tenía un 46% de los votos.
La distancia de más de siete puntos porcentuales entre los candidatos, según los resultados informados por Cedatos, una empresa de una dilatada trayectoria, llevó a varios medios de comunicación a dar por hecha una victoria de Lasso. Y el mismo Lasso se declaró vencedor con esos datos.
Sin embargo, Perfiles de Opinión, otra encuestadora ecuatoriana, y el conteo rápido de la Politécnica Nacional -contratado por el Consejo Nacional Electoral (CNE)- daban como ganador a Moreno. Mientras que el conteo rápido de la ONG Participación Ciudadana declaró un empate técnico.
Recién dos días después, Juan Pablo Pozo, entonces presidente del CNE, informó que con el escrutinio del 96,65% de las actas, la victoria era para el binomio conformado por Moreno y Jorge Glas, por la extinta Alianza PAIS.
Lasso, que corría en segunda elección representando a Creo, desconoció esos resultados y junto a sus simpatizantes se movilizó en los exteriores del CNE, en el norte de Quito, durante varios días. Además, presentó una impugnación y se dio un reconteo público de 3.865 urnas en el Coliseo Rumiñahui. Finalmente, se ratificó la victoria de Moreno

En medio del reconteo, incluso, el correísmo -que en ese momento ostentaba el poder y todavía era aliado de Moreno- denunció a Cedatos y las autoridades allanaron las oficinas de la encuestadora, en el norte de la capital. Sin embargo, la investigación nunca prosperó.
Cuatro elecciones con incertidumbre
Tras la elección de 2017, la confianza en las encuestadoras cayó. Cuatro años después, una vez que el correísmo había roto relaciones con Moreno y se distanció de Alianza PAIS, de la mano de Centro Democrático candidatizó a Andrés Arauz. Guillermo Laso volvió a buscar la presidencia con Creo.
Nuevamente, en la segunda vuelta, hubo resultados variados en las encuestas a boca de urna. Se difundieron estudios de tres firmas. Dos le dieron la victoria a Guillermo Lasso y la que más ce acercó al resultado oficial fue Cedatos, que había sido tan cuestionada en el proceso anterior. La encuestadora Clima Social declaró empate técnico, debido a la poca distancia en sus resultados que favorecían a Arauz.
Lasso no concluyó el período para el que fue elegido y en 2023 declaró la muerte cruzada, disolviendo la Asamblea y convocando a elecciones anticipadas. Luisa González, por la Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, por la alianza PID-Mover, llegaron a la segunda vuelta.
En esa elección, solo Luis Lapo difundió exit poll. El encuestador adelantó el triunfó de Noboa y se acercó a su porcentaje de votación. Sin embargo, su resultado se alejó en casi ocho puntos porcentuales respecto a los votos que obtuvo González.
Finalmente, para 2025, González y Noboa llegaron nuevamente al balotaje. Esta vez, Telcodata y Corpmontpubli difundieron resultados de encuestas a boca de urna. La primera le dio el triunfo a Noboa y la segunda a González, aunque por márgenes muy ajustados.
Esta disyuntiva abonó a los argumentos de la candidata de la Revolución Ciudadana y algunos de sus coidearios de que ocurrió fraude, aunque todavía no han presentado las respectivas impugnaciones ante el CNE.
¿Qué pasa con las encuestadoras?
Para entender lo que pasa con las encuestadoras ecuatorianas, Luis Verdesoto, analista polítiico y exvocal del CNE, explica que se debe recordar que a las encuestadoras les está yendo mal en todo el mundo y en todo tipo de estudios.
Agrega que esto no se debe a fallas en la metodologia o por falta de honestidad, sino por que "vivimos en una sociedad con pocas certezas, en la que es difícil atrapar la opinión de las personas, que no están dispuestas a decir de forma real las respuestas".
El experto cree que en Ecuador, desde hace varios años, los ciudadanos están ocultando sus votos por miedo al autoritarismo de los Gobiernos. Por ejemplo, en 2011, Verdesoto recuerda el caso de la consulta popular en la que la encuestadora oficial del gobierno de Rafael Correa falló hasta con 19 puntos de diferencia en algunas preguntas.
"La gente tenía temor de decir a cualquier persona cuál era su decisión y la ocultó", explica Verdesoto. Él cree que esto puede seguir pasando, y que los ciudadanos no sienten la seguridad de decir la verdad ante el riesgo de la llegada de otro autoritarismo que lo persiga por expresar su opinión.
Blasco Peñaherrera Solah, experto en estudios de opinión electorales y propietario de la firma Market, analiza dos hipótesis de lo que puede estar pasando. En una de estas coincide en que las personas pueden tener miedo de revelar su voto, pero lo asocia más con la crisis de seguridad que atraviesa Ecuador.
La segunda hipótesis, en cambio, tiene que ver con posibles problemas en el escrutinio del CNE. Para explicar esta posibilidad, Peñaherrera pone de ejemplo el 'exit poll' que su empresa hizo en 2023, durante las elecciones seccionales.
Market realizó estudios a boca de urna en 14 provincias y acertó en 12 de estas localidades. Su principal 'falla' fue en Guayas, en donde su estudio dio el triunfo a otra opción en relación con los resultados oficiales del CNE.
Entonces, su empresa hizo una auditoría de todo el trabajo recurriendo a las grabaciones de las entrevistas y se ratificó que todo estaba bien. Entonces, encontraron inconsistenias en las actas de esrutinio oficiales del cNE. Inclusó denució a la Fiscalía, pero esa indagación no ha prosperado.
Luego de esa experiencia, Market decidió no participar en las elecciones de 2023 y 2025. Sin embargo, Peñaherrera mira con preocupación que sigan ocurriendo problemas y cree que se debe aclarar si estos están relacionados con los escrutinios oficiales del CNE.
Compartir: