Elecciones 2025: Aunque muy lejos de los líderes, Pachakutik será la tercera fuerza política
Los finalistas de las elecciones presidenciales van en busca de los votos de Leonidas Iza. En la Asamblea será necesario contar con su apoyo para lograr una mayoría.
![Leonidas Iza durante su votación en Toacazo, provincia de Cotopaxi, el 9 de febrero de 2025.](https://imagenes.primicias.ec/files/image_480_270/uploads/2025/02/10/67aa811f2dad5.jpeg)
Leonidas Iza durante su votación en Toacazo, provincia de Cotopaxi, el 9 de febrero de 2025.
- Foto
API.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Aún sin ganar las elecciones presidenciales ni tener el mínimo de asambleístas para convertirse en bancada legislativa, el movimiento Pachakutik será actor determinante de la política nacional en el corto y mediano plazo.
El 5,29% de votos alcanzados por Leonidas Iza, con el 94,77% de actas escrutadas, hasta el cierre de esta nota, y los no menos de ocho legisladores que pondrá en la Asamblea, lo coloca en una posición "privilegiada", pese a no ser mayoría.
Hasta la tarde del 10 de febrero la diferencia entre los finalistas en la carrera por la Presidencia, Luisa González, de Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN) era de menos de medio punto.
Por lo que captar la mayor cantidad de votos del brazo político del movimiento indígena puede marcar la diferencia en la segunda vuelta prevista por el Consejo Nacional Electoral (CNE), para el 13 de abril de 2025.
"Hemos ganado. Esto no es de números, esto es un proceso cualitativo, nadie me baja la cabeza, todos con el cuerpo erguido. Aquí hemos ganado", dijo Iza el domingo, tras conocer los resultados de los comicios.
"Me dirán: señor Iza, usted va a definir la segunda vuelta. No va a definir el señor Iza, va a definir el poder colectivo. Así que van a tener que esperar, nuestra decisión será tomada colectivamente".
Leonidas Iza
La académica Katalina Barreiro coincide en que, aunque no lograron el objetivo final, Pachakutik tuvo un resultado "meritorio" que le va sacando del hueco en el que cayó en 2023, cuando no tuvo candidato propio en las elecciones extraordinarias y logró cinco asambleístas.
Por eso, cree que a los finalistas les tocará negociar un respaldo, pero con base a la agenda programática e histórica de Pachakutik y de la propia Conaie, que ha chocado por años y marcado un alejamiento con lo que propone el correísmo.
Por eso, contrario a todo pronóstico, Barreiro no ve descabellado que, en la práctica, pueda haber más coincidencias con Acción Democrática Nacional (ADN), pese a los cuestionamientos del movimiento indígena a la actual administración.
"Pachakutik será determinante en segundo vuelta, porque ese 5% puede ser la diferencia para cualquiera de los movimientos finalistas"
Katalina Barreiro, analista político
Mayoría legislativa
Para poder conformar una bancada legislativa, con la nueva configuración de la Asamblea, se necesitan, al menos, 15 legisladores y, en el mejor de los casos, Pachakutik llegaría hasta nueve o diez, dependiendo del conteo de votos en algunas provincias amazónicas rezagadas.
Sin embargo, al igual que en la elección presidencial, tanto correístas como noboístas necesitan de los legisladores del movimiento indígena para intentar acercarse a una mayoría absoluta de 77, necesaria para elegir autoridades legislativas y aprobar proyectos de ley.
Para Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo, aunque lejos de los 30 asambleístas que logró Pachakutik en 2021, este numero alcanzado en las recientes elecciones se convierte en "muy relevante" a la hora de conformar mayorías.
Según las proyecciones, Revolución Ciudadana y ADN alcanzarían entre 65 y 66 curules cada una. Celi dijo que incluso se necesitarían los votos de otros grupos políticos como el Partido Social Cristiano (PSC), que pondría cinco legisladores, para asegurar la mayoría absoluta.
"Por afinidad ideológica, vemos más posible un acercamiento con Revolución Ciudadana y un escenario complicado para ADN. Las alianza legislativas tendrán un componente más ideológico.
Roger Celi, observatorio legislativo
Tanto Barreiro como Celi coinciden en que, con este resultado, llegue quien llegue al poder Ejecutivo y Legislativo tendrá que sentarse a conversar con el movimiento indígena.
Compartir: