Elecciones en Ecuador: Tesis del fraude electoral se diluye dentro y fuera de las filas del correísmo
Dirigentes correístas guardan silencio luego de que Luisa González se negó a aceptar los resultados del CNE. Analistas ven difícil probar que hubo irregularidades en las elecciones de Ecuador.

Luisa González se dirigió a sus militantes el 13 de abril de 2025 para decirles que no aceptaba su derrota frente a Daniel Noboa.
- Foto
EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La vehemente denuncia de fraude electoral que salió de las filas de la Revolución Ciudadana (RC) luego de conocer los resultados electorales preliminares, la noche del 13 de abril, se han ido desinflando con el paso de las horas y el silencio de sus principales impulsores.
Ni la candidata Luisa González, que rechazó los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), ni el encargado del control electoral correísta, Andrés Arauz, se han vuelto a pronunciar hasta la tarde de este lunes 14 de abril sobre la victoria de Noboa.
Solo el expresidente Rafael Correa transitó del reclamo, sin aportar pruebas, a hacerse eco de publicaciones de militantes de la RC que pasaron de hablar de un fraude en el conteo de votos a otro al que llaman fraude estructural o sistémico.
Para RC, por ejemplo, es fraudulento que no se haya permitido fotografiar las papeletas marcadas por una de las opciones o el "excesivo" control militar que habría impedido el trabajo de los observadores independientes y de los encuestadores.
También, sería parte de este fraude, según los militantes correístas, que los resultados oficiales contradigan lo que les decían 11 encuestadoras, que les daban una ventaja sobre Daniel Noboa, a lo que llaman "evidencia científica y estadística".
Para el abogado en temas electorales, Diego Zambrano, todos esos aspectos pueden entrar en el debate político, pero en términos prácticos no sirvirán para demostrar que se alteraron los resultados numéricos de la elección.
El especialista señala que se debe cumplir, al menos, uno de tres requisitos que establece el Código de la Democracia para reclamar la nulidad del escrutinio:
- Que la junta provincial electoral haya sesionado sin quórum.
- Que las actas carezcan de las firmas del presidente y secretario.
- Que se compruebe la falsedad del acta.
"Para probar esto último no puedo decir solo quiero que me abran todas las urnas. Es en la etapa de la sesión pública de escrutinios que, como delegado de la organización política, puedo objetar una mesa, doy mis razones y se puede recontar los votos", explicó Zambrano.
Objetar en esa fase es clave, porque de no dar paso al recuento, el reclamo puede ser elevado hasta el Tribunal Contencioso Electoral. No hacerlo, en cambio, deja en firme el resultado del acta de escrutinio.
El reclamo debe ser individualizado por mesa. Es decir, para que se revierta la diferencia del 11% que existe entre la votación de Noboa y González deberían ser identificadas miles de mesas con irregularidades para su objeción.
Pero no es lo único. Para dar paso a un reconteo mayor de votos la revisión debe ser determinante. "Si la diferencia es un millón de votos y la supuesta afectación es a 200.000 votos, la autoridad electoral no debería declarar la nulidad en ninguna mesa", añadió Zambrano.
"Se debería demostrar que, por lo menos, 700.000 votos pasaron de una candidatura a otra. En el sistema electoral ecuatoriano es difícil configurar un fraude y debería suceder a vista y paciencia de los delegados de las propias organizaciones políticas".
Diego Zambrano, experto electoral
Extraoficialmente, se conoció con los principales dirigente del correísmo se reunieron este 14 de abril para conocer y analizar las actas que reclamarán ante los organismos electorales.

Reconocimiento casa adentro
El reclamo de Luisa González, Andrés Arauz y Rafael Correa también perdió fuerza por la postura de otros militantes de la RC como Paola Pabón, Marcela Aguiñaga, Leonardo Orlando, Pabel Muñoz y Juan Lloret, autoridades locales, que reconocieron el triunfo de Noboa.
Incluso, el binomio de González, Diego Borja, se hizo eco de la publicación de Pabón en X en el que llama "presidente reelecto" a Daniel Noboa.
El académico y analista político Giuseppe Cabrera, coincide con Zambrano en que será muy complicado para la facción del correísmo que sostiene que hubo fraude, probarlo y, por eso, el silencio de las horas posteriores a la elección.
"Deben estar encerrados tirándose de los pelos entre ellos, y buscando culpables por la derrota".
Giuseppe Cabrera, analista político
Su lectura es que, aún sabiendo que nada va a cambiar con respecto a los resultados del 13 de abril, actores como Arauz y Correa ya están pensando en el futuro.
"Hay un nuevo sujeto político que ha nacido y es el noboísmo. Entonces la Revolución Ciudadana está pensando de aquí a cuatro años y no puede dejar huérfana la etiqueta del antinoboísmo, además de evitar una desbandada que podría suponer esta nueva derrota", dijo Cabrera
A eso se suma el pronunciamiento preliminar de la misión de observadores de la OEA, que este 14 de abril señaló que no hay indicio que le haga dudar de los resultados emitidos por el CNE.
Mas bien, el organismo resalta que los datos arrojados por el Sistema Informático de Escrutinios y Resultados del CNE coinciden con la información compilada por los observadores desplegados en el país.
Así va el mapa electoral
Compartir: