Correísmo y ADN tienen listos a sus delegados de control electoral ¿cuál será su rol en la segunda vuelta en Ecuador?
ADN y el correísmo reclutaron más de 90.000 personas para que vigilen el conteo de votos. Según el CNE, los delegados podrán usar su celular para registrar la jornada y el escrutinio.

El 6 de abril de 2025 el CNE realizó un simulacro nacional que contó con la presencia de observadores y delegados de la organizaciones políticas.
- Foto
CNE.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
A escasos cinco días de las elecciones presidenciales del 13 de abril, las organizaciones políticas finalistas, Acción Democrática Nacional (ADN) y Revolución Ciudadana (RC), tienen un número importante de delegados que harán el control electoral de la segunda vuelta.
El tema se ha convertido en prioridad para las campañas del candidato presidente, Daniel Noboa, y su oponente, Luisa González. La diferencia en primera vuelta de apenas 16.700 votos y lo apretado que se prevé será el balotaje hará que cada voto sea cuidado con celo por los militantes.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó este 8 de abril que, en total, han sido inscritos 92.112 delegados. La cifra podría variar, aunque no de forma radical, porque los listados enviados por ADN y RC están en proceso de subsanación.
ADN llega reforzado para la segunda vuelta
Del lado de ADN, el reclutamiento y la logística quedó en manos de la candidata a vicepresidenta, María José Pinto. Esta organización política inscribió ante el CNE a 45.029 delegados.
El movimiento oficialista ha reconocido que su control electoral en primera vuelta fue deficiente lo que le habría impedido llevar un registro claro de los votos a escala nacional y elevar a reclamo los resultados en los que tenían dudas.
Esto obligó a ADN a reestructurar sus sistema de control en un mes. Pinto explicó que tienen el asesoramiento de un experto internacional en la materia, que se ajustó el sistema informático de control que usan y se sigue capacitando a las personas que se han unido a la misión.
Correísmo presume su control experimentado
Según las cifras del CNE, la Revolución Ciudadana en alianza con Reto, inscribió como delegados de control electoral a 47.083 personas.
Con varias elecciones a cuestas, el correísmo ha adquirido amplia experiencia en la vigilancia del sufragio. El excandidato a la presidencia, Andrés Arauz, escribió en redes sociales que la alianza RC-Reto "tiene el control electoral MÁS FUERTE de la historia del Ecuador".
Se puso a prueba el domingo 6 de abril en el simulacro de las elecciones que desarrolló el Consejo Nacional Electoral (CNE), que sirvió para que los delegados de RC hagan ajustes en su estrategia.
"Tenemos pocos aspectos por afinar hasta el domingo (...) Hemos detectado todos los puntos de posible vulnerabilidad", escribió Arauz, quien, además, advirtió que tienen identificados a todos los responsables de escaneo, los digitadores y supervisores provinciales del CNE.
¿Qué pueden y no pueden hacer los delegados?
Atribuciones:
- Estar presente en la mesa de votación desde su instalación (07:00) hasta el cierre de las votaciones (17:00). También, durante el escrutinio y hasta la publicación de resultados.
- Formular observaciones o reclamos a la junta del voto sobre su actividad o actuación, dejando constancia en el acta correspondiente.
- Firmar los ejemplares del acta de instalación y de escrutinio, si lo desean.
- Solicitar la copia del acta de escrutinio a los miembros de la junta receptora del voto, la cual estará firmada por presidente y secretario.
Deberes:
- El delegado deberá portar sus credenciales con el fin de identificarlo durante su permanencia en el lugar al que fue acreditado
- Actuar con responsabilidad en todas las actividades desarrolladas durante el proceso electoral.
- Cumplir otras disposiciones establecidas en la normativa electoral.
Prohibiciones:
- Interferir en la instalación de la junta receptora del voto.
- Interferir en el acto de votación y en el normal desarrollo del proceso electoral.
- Portar armas, insignias o distintivos de la organización en el espacio al que fue acreditado.
- Realizar actos de proselitismo político o inducir el voto a los electores.
- Entorpecer las tareas o decisiones de los coordinadores electorales y de los miembros de las juntas receptoras del voto.
- Impartir instrucciones a los miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional.
- Manejar documentos o material electoral durante el proceso
El pasado 31 de marzo, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, aclaró que durante la jornada de votación y el conteo de votos los delegados de las organizaciones políticas podrán usar sus teléfonos celulares sin restricción.
Esto les permitirá tomar fotografías del proceso de escrutinio en las mesas y de las actas firmadas por el presidente y secretario de la junta.
Atamaint, incluso animó a los delegados de los dos movimientos a hacer transmisiones en vivo del proceso de escrutinio por cada mesa. "Sería una gran ayuda para el CNE y para el país", señaló.
Compartir: