"El éxito del proceso electoral está en manos de las juntas receptoras del voto" dice José Cabrera, consejero del CNE
El CNE no realizará un conteo rápido y habrá que esperar cerca de tres horas para tener una tendencia estable de resultados. 125.052 delegados de las organizaciones políticas vigilarán los votos.
El 6 de febrero de 2025 el CNE hizo el enceramientos de los sistemas informáticos y bases de datos que se usarán en el conteo de votos.
- Foto
Roberto Rueda/ PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Consejo Nacional Electoral (CNE) realiza los últimos pasos para las elecciones generales del domingo 9 de febrero. Según el organismo electoral, todo se encuentra listo y espera que la jornada se desarrolle con normalidad.
De hecho, los comicios arrancaron el 6 de febrero con la votación de los privados de la libertad sin sentencia ejecutada y continúa este viernes 7 de febrero con el voto en casa para personas mayores de 50 años que tienen discapacidad física igual o superior al 75 %.
A la par, el CNE hizo el sellado y enceramiento de la base de datos, del sistema informático y de escrutinios que será usado luego del cierre de las mesas de votación, a las 17:00 del 9 de febrero. Según el organismo, eso garantiza la transparencia del proceso.
Ahora, la expectativa ciudadana se centra en conocer la hora en la que habrá los primeros resultados y los resultados definitivos. Las autoridades electorales prescindieron de hacer un conteo rápido.
El consejero electoral José Cabrera habló con PRIMICIAS sobre este y otros temas en torno a la primera vuelta para elegir presidente, vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos.
¿Por qué se desistió del conteo rápido?
Porque no estuvo contemplado en la fase inicial operativa y presupuestaria, y menos ahora que ya estamos en el proceso electoral. Por lo tanto, no va el conteo rápido. Lo que sí se calificó fue a cuatro personas jurídicas y naturales para realizar la encuesta de voto a boca de urna.
¿A qué hora la ciudadanía podría tener resultados del CNE?
Dependemos de la agilidad de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto, porque luego que reciben la votación hasta las 17:00, tienen que clasificar las papeletas, hacer el conteo, llenar actas y enviar a los centros de escaneo y que ingrese al sistema informático.
Por experiencias anteriores, hemos visto que aproximadamente a las 18:00 empiezan a ingresar los primeros resultados y va aumentando la información paulatinamente. Pero, desde la primera acta ingresada, el CNE informará a la ciudadanía por sus canales de difusión.
¿Cuándo habrá una tendencia estable en elección presidencial?
A partir de las 20:00 o 20:30 iremos midiendo si se va estabilizando el conteo y saldremos a informar al país. Pero para eso es importante el ritmo del escrutinio y por eso el llamado a los integrantes de las juntas receptoras del voto para que se capaciten.
¿Preocupa el número de personas que no se han capacitado?
Este momento (jueves 6 de febrero) estamos casi con el 92% de miembros de juntas receptoras del voto que se han capacitado (de 284.319 elegidos) pero todavía hay un porcentaje que falta y necesitamos que todo vayan capacitados a cumplir este deber cívico. No solo por la multa que es el 10% del salario unificado.
"Para mí, el éxito del proceso electoral está en los miembros de las juntas receptoras del voto que realizan el conteo y llenan las actas. Si estas están correctamente llenadas no habrá inconsistencias y se despejan las dudas".
A eso se suma el control electoral. ¿Cuántos delegados han inscrito las organizaciones políticas para vigilar los votos?
A nivel nacional han registrado un total de 125.052 delegados en diferentes provincias. Esta cerrada la inscripción de delegados y lo que pueden hacer, por ahora, es cambio de nombres en caso de que el delegado tenga un motivo de fuerza mayor para ya no ejercer esta función.
¿Qué les está permitido a los delegados?
Pueden estar presentes desde la instalación de las juntas, durante el proceso de votación y en la noche en el conteo y llenado de actas. Obviamente, sin interrumpir el trabajo de la junta receptora del voto. Si al final de escrutinio existe alguna observación, la deben dejar anotada en las actas, firmarla y pedir una copia del acta.
¿Qué no podrán hacer esos delegados?
Interferir en el trabajo de la junta receptora del voto, no pueden portar insignias de la organización política a la que representan ni hacer proselitismo o tratar de inducir al voto a los ciudadanos. Tampoco, dar instrucciones a las Fuerzas Armadas o Policía y, peor aún, manipular documentos electorales.
¿Hay récord de observadores para estas elecciones?
Al momento hay 1.164 observadores nacionales y 508 internacionales: en total 1.672. Por primera vez se registar este número de observadores que vienen de Uniore, Unión Europea, Parlasur y la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros.
"Todos tienen las puertas abiertas y desde los simulacros electorales ya hemos tenido presencia de observadores internacionales".
El CNE denunció a dos candidatos por supuesta infracción electoral. ¿Habrá más casos?
Las delegaciones provinciales están haciendo el levantamiento de la información. Obviamente, este momento desde la matriz del CNE se ha enviado un caso de Santo Domingo de los Tsáchilas y El Oro, por la entrega de las cocinas de inducción. Pero de las delegaciones provinciales seguirán enviando documentación al respecto si existen indicios de infracción electoral, pero la última palabra la tiene el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Compartir: