Las elecciones del 13 de abril no fueron perfectas: cinco temas preocupan a los observadores internacionales
El control del financiamiento privado de las campañas sigue siendo débil, según los observadores. La irrupción de las redes sociales y la Inteligencia Artificial sin regulación, también preocupa.

El jefe de la misión de observación electoral de la (OEA) en Ecuador, Heraldo Muñoz, durante el cierre electoral este domingo. Quito, 13 de abril de 2024
- Foto
EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Dos días después de la elección presidencial del 13 de abril, las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) coincidieron en que, en términos generales, las elecciones estuvieron bien organizadas y se desarrollaron de forma pacífica, respetando la voluntad de los ecuatorianos.
Ambas organizaciones emitieron sus informes preliminares sobre los comicios.
Ni la OEA ni la Unión Europea avalan la denuncia de la candidata Luisa González, de Revolución Ciudadana, que todavía no reconoce la derrota y, más bien, habló de fraude, aunque esta hipótesis se ha ido desinflando con el paso de las horas.
"Rechazamos categóricamente la narrativa de fraude (...) no hemos tenido ni un solo elemento objetivo que indique que hubo fraude", dijo este 15 de abril Gabriel Mato, quien lideró la misión de observadores de la UE.
Sin embargo, pese al "éxito" de los comicios, que es como ha calificado el Consejo Nacional Electoral (CNE) a la jornada del 13 de abril, todavía existen detalles que preocupan y constan en los dos informes preliminares, por lo que sugieren mejoras.
- 1
Licencia para hacer campaña
Compartir:
Tanto a la OEA como a la UE consideran que el hecho que el candidato presidente Daniel Noboa no haya pedido licencia por los canales establecidos para hacer campaña, tanto en la primera como en la segunda vuelta, tuvo repercusiones.
Esta acción "impactó en la equidad de la campaña electoral y debilitó la institucionalidad del Estado", considera la Organización de Estados Americanos (OEA).
En tanto que, la UE considera que esto ayudó a "desdibujar aún más lo límites entre ambos papeles (de presidente y candidato) y generó desequilibrio en las condiciones de competición".
A eso se sumó el silencio y la falta de definiciones de los organismos llamados a pronunciarse como el CNE, el Tribunal Contencioso Electoral, y la propia Corte Constitucional.
La recomendación es que para futuras elecciones exista una "reflexión" de parte de los órganos competentes para que el tema sea resuelto y no se generen ambigüedades.

- 2
Prohibición de fotografiar la papeleta
Compartir:
Si bien las misiones de observación reconocen que la medida adoptada por el CNE tuvo como objetivo central proteger a la ciudadanía, la medida debería ser sometida a un análisis.
Gabriel Mato, de la UE, señaló que pese a las dudas que generó la implementación de la prohibición "su aplicación fue absolutamente normal" y no interfirió en el trabajo de los observadores electorales y delegados de los dos partidos finalistas.
Sin embargo, esta misión considera "exageradas" las sanciones por tomar fotografías a la papeleta. Las multas van de USD 9.870 a USD 32.900.
En tanto que, la OEA señala que cambios de esta magnitud, adoptados con escasa anticipación y sin una adecuada difusión con las agrupaciones políticas y la ciudadanía, genera confusión y tensión antes y durante los comicios.
Además, señala que la falta de claridad sobre las razones para justificar la medida incrementó la incertidumbre y desconfianza en la recta final del proceso electoral
- 3
Fiscalización a aportes de campaña
Compartir:
Si bien desde las reformas al Código de la Democracia de 2020 se incluyó el requisito de que las candidaturas reporten quincenalmente los ingresos y egresos de sus campañas, el sistema aún tiene limites que no permiten ejercer un pleno control.
En su informe, la OEA dice que para la segunda vuelta se debían presentar dos informes: el 27 de marzo y el 10 de abril. "Sin embargo, un día antes de las elecciones, ninguna agrupación había presentado esta información al CNE".
Este incumplimiento de las organizaciones políticas se debe, en parte, a la falta de sanciones por la no presentación o por hacerlo de forma tardía. Tampoco se establecen penalidades por entregar reportes incompletos o con datos inexactos.
Además, llama la atención de la OEA y la UE lo bajo de los montos que fueron declarados por la organizaciones políticas en primera vuelta. Algunos reportaron ingresos y gastos de cero dólares o menos de USD 200.
Por eso, la OEA sugiere "impulsar reformas legales orientadas a reducir los plazos para la presentación de las cuentas de campaña con el fin de robustecer la detección temprana de infracciones y sancionar cuando corresponda".

- 4
Financiamiento de redes sociales
Compartir:
El eurodiputado Nacho Sánchez, que formó parte de la misión de la UE, dijo que a nivel de gasto y recursos en propaganda en redes sociales, se detectaron "grandes disparidades" entre los finalistas.
Estas plataformas no se encuentran reguladas por el Consejo Nacional Electoral y tampoco se destina recursos públicos para pautar en esas plataformas.
Para la OEA, la inequidad se dio desde la primera vuelta del 9 de febrero en la que hubo agrupaciones políticas con menos recursos privados en desventaja, en comparación con otras con más recursos para invertir en propaganda en las redes.
Por eso, se pide "incluir a las redes sociales en la lista de medios en los que se puede pautar con recursos del Fondo de Promoción Electoral", algo que ya fue recomendado en 2021 y 2023.
- 5
Inteligencia artificial y desinformación
Compartir:
Otra tarea que deberá se analizada en su momento por las autoridades electorales son los mecanismos de control ante la irrupción de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA).
Esta tecnología y otras fueron usadas para difundir campañas de desinformación y ataques personales a los candidatos de las dos corrientes políticas.
El sistema de monitoreo de la Unión Europea detectó durante la campaña 103 contenidos elaborados con IA. En 55 ocasiones se usó la herramienta para manipular videos; 37 veces para modificar imágenes; siete ocasiones para generar textos; y cuatro para clonar voces o alterar audios.
Estas son algunas de las conclusiones y recomendaciones preliminares de las dos misiones de observación. Los documentos definitivos, con más insumos para el CNE, estarán listos en las próximas semanas.
En el caso de la Unión Europea, el documento final será entregado en el lapso de dos meses y los observadores se comprometieron a dar seguimiento hasta dos años después de la emisión del informe.
Compartir: