Pedro Granja propone reforma tributaria e impuestos a grandes contribuyentes para garantizar derechos sociales
El plan de gobierno de Pedro Granja, candidato presidencial por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), prioriza seguridad, generación de empleo, protección social y transición a energías limpias.
Pedro Granja, candidato presidencial por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Energías limpias, empleo digno, salud integral y justicia social están entre los principales ejes del plan de gobierno de Pedro Granja, abogado penalista y criminólogo, candidato presidencial por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).
El plan de trabajo plurianual 2025-2029 presentado por el binomio Pedro Granja-Verónica Silva ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) se centra principalmente en garantizar derechos sociales, fortalecer la economía y combatir la crisis de seguridad.
Entre los ejes destacados se incluyen la transición hacia energías renovables (posextractivismo), el respeto por los derechos de la naturaleza (auditorías petrolera y minera), la lucha contra la pobreza mediante una reforma laboral y una reforma tributaria para hacer frente a la evasión fiscal.
A continuación, PRIMICIAS detalla los ejes principales de la propuesta de Pedro Granja recogidas en un documento de 35 páginas, que se dividieron en 10 ejes temáticos específicos:
Crisis eléctrica (plan para terminar apagones)
- El plan de trabajo plurianual del binomio del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) apunta a la implementación de energías renovables para reducir la dependencia de fuentes tradicionales. Y prevé proponer incentivos en los sectores estratégicos.
- Además, plantea una transición a energías limpias que promuevan la soberanía energética. Entre los pilares esenciales del programa se nombra el “posextractivismo, para superar la dependencia de recursos naturales mediante alternativas sostenibles”.
- También se promete retomar la inversión pública en planes maestros como el de electricidad. “Emprenderemos obras emblemáticas en la medida del presupuesto fiscal existente”, señala el documento.
Seguridad (cárceles)
- Granja considera que entre las acciones imprescindibles para devolver la paz, la seguridad y la confianza ciudadana se requiere diseñar un sistema de rehabilitación social que permita la reinserción social y laboral de las personas privadas de la libertad. En ese sentido, se busca garantizar que en los centros de privación de la libertad se implementen medidas para evitar la violencia y discriminación. También se habla de una lucha frontal contra la corrupción y las mafias en este tipo de espacios, para recuperar la confianza institucional. El plan persigue además la reinstitucionalización del sector de seguridad, justicia y derechos humanos.
Generación de empleo
- Entre las problemáticas que aborda el plan de manera prioritaria está la lucha contra la pobreza y reformas que promuevan la generación de empleo. El enfoque es de “la creación de trabajos dignos y sostenibles que respeten los derechos laborales y promuevan la inclusión económica”.
- Se buscará impulsar una economía social y solidaria, apoyando a cooperativas, empresas comunitarias y emprendimientos locales que contribuyan al desarrollo económico de las comunidades.
- Además, se propondrán incentivos para la inversión en sectores estratégicos como la agricultura, la industria con el fin de diversificar la economía y reducir la dependencia de las exportaciones de materias primas.
- También se subraya la necesidad de una reforma laboral que garantice condiciones de trabajo justas, incluyendo la protección de los derechos sindicales y la lucha contra la precarización laboral. También se promoverán cooperativas y emprendimientos en sectores rurales.
- Entre las problemáticas que aborda el plan de manera prioritaria está la lucha contra la pobreza y reformas que promuevan la generación de empleo. El enfoque es de “la creación de trabajos dignos y sostenibles que respeten los derechos laborales y promuevan la inclusión económica”.
Economía (impuestos/producción petrolera/deuda)
- Más impuestos para grandes contribuyentes:
- Los que más ganan más impuestos pagarán, es la consigna del plan de PSE. “Nos comprometemos a cobrar los impuestos a los grandes deudores y evasores”. Y promete devolver el IVA a su valor del 12%, así como respetar el precio de los combustibles.
- Se propone la creación de una contribución permanente hasta el 5% al patrimonio y del 2% sobre los activos de los grandes contribuyentes y grupos económicos, además de un régimen tributario especial para los activos no declarados en el exterior y en paraísos fiscales.
- También se eliminarán exoneraciones a grandes grupos económicos, a los que se plantea incrementar el Impuesto a la Renta en tres puntos en medio de reformas para evitar la evasión fiscal. Se plantea un impuesto al poder de mercado y una política de desestimulo del latifundio.
- Se plantea una moratoria para la no ampliación de frontera petrolera.
- Se pretende fortalecer la autonomía operativa y administrativa de Petroecuador. Pero se subraya que se apuntará a una reducción de la extracción de hidrocarburos y minerales. Y el plan propone una reducción de la quema de combustibles fósiles.
- También se comprometen dos auditorías legales y socioambientales (una minera y otra petrolera) con una moratoria temporal de los proyectos y una moratoria permanente para la no ampliación de la frontera extractiva en nuevos bloques petroleros.
- ¿Qué hay con la deuda?:
- Granja busca fiscalizar los acuerdos de conservación firmados con entidades privadas durante los últimos gobiernos, en particular aquellos vinculados con bonos de deuda externa con capital transnacional, como en el caso de Galápagos.
- Se debe abandonar el enfoque de ajuste y de consolidación fiscal impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) realineando la política económica a fin de corregir el desorden, la proliferación de contradicciones e inviabilidades creadas -según el plan- por las leyes que se han expedido al tenor de las imposiciones y condicionamientos del FMI.
Gestión de riesgos (Incendios, sequías...)
- El programa de Granja plantea llevar adelante una agenda internacional intensiva de posicionamiento y búsqueda de un Pacto Global por los derechos de la naturaleza, como mecanismo para mitigar el cambio climático.
- Se plantea fortalecer la red pública integral de salud o recuperar el sistema de prevención de vectores, además de fortalecer la institucionalidad estatal responsable del control y protección del agua, medioambiente, así como de la regulación de la actividad petrolera y minera.
- También se promete ampliar a distintos ámbitos el sistema de banca pública, lo que incluye entre otros componentes un Fondo de Seguro y Reaseguro Agropecuario para Contingencias por Cambio Climático y un Fondo de Contingencias Fiscales para respaldo de emisiones.
IESS (pago de deuda)
- El candidato por el PSE y su aspirante vicepresidencial, Verónica Silva, proponen fortalecer al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con énfasis en el seguro social campesino, y prometen cumplir con el pago de la totalidad de la deuda del Estado.
- Buscan evitar la privatización del Seguro Social -apunta el plan-, así como evitar incrementar la edad de jubilación con una mayor afiliación de jóvenes.
- También se comprometen a plantear mecanismos de pago a los prestadores privados de servicios del IESS. En general, se promete fortalecer los sistemas de protección social.
Educación
- Las políticas en este ámbito se orientarán a cumplir con el incremento paulatino del presupuesto en salud y educación hasta un monto no menor al 10% del PIB, así como a asegurar el acceso universal a una educación pública y a reestructurar deudas de créditos educativos.
- Asimismo, un hipotético gobierno de Granja se compromete a entregar los recursos para el aumento de la oferta de las universidades e institutos tecnológicos superiores a fin de promover el ingreso a los jóvenes bachilleres, “especialmente a grupos sociales históricamente excluidos”.
- La inversión en educación y en programas sociales se entienden en el programa como mecanismos de prevención de violencia y criminalidad, por lo que se busca incrementar la inversión en infraestructura y declarar al presupuesto en educación libre de ajuste económico
Salud
- En este ámbito se proponen medidas como la de devolver la regulación y supervisión de la medicina prepagada a la Autoridad Sanitaria (que establecerá tarifarios) y evitar que el presupuesto de salud sea usado como variable de ajuste por el Ministerio de Economía.
- Asimismo, se promete incrementar el presupuesto público en salud y financiar el programa de enfermedades catastróficas, huérfanas y raras y posibilitar, además de declarar como prioritaria la política de desarrollo infantil y de erradicación de la desnutrición infantil.
- Entre los 22 puntos en este ámbito, se destacan programas para el cuidado familiar de personas con discapacidad, con promoción de la inclusión laboral, educativa y social de este grupo. También se promete mejorar la escala salarial del personal de salud.
- En tanto, se pretende incrementar la inversión en infraestructura y en el personal sanitario, asegurando la disponibilidad de servicios médicos en áreas rurales y urbanomarginales, con el impulso a un programa del médico del barrio, de la comunidad o del recinto.
Corrupción
- El plan de Granja plantea una reforma del sistema de justicia, que genere mecanismos de control de jueces, fiscales y operadores de justicia, además de fortalecer las capacidades del Consejo de la Judicatura en lo que a procesos disciplinarios se refiere.
- También se impulsa la creación de un sistema nacional anticorrupción, así como de juzgados especiales y fiscales anticorrupción para procesos de narcotráfico, narcopolítica y crimen organizado.
- Se le quitará al Consejo de Participación Ciudadana la atribución de designación de autoridades, promoviendo la designación por concurso público de méritos y oposición, con veeduría ciudadana, "como estaba previsto en la Constitución previo a las reformas de 2011".
- También se ahonda en la necesidad de adoptar estándares internacionales en materia de prevención de lavado de activos, así como mejorar los mecanismos de rendición de cuentas de las autoridades del Estado y la normativa de transparencia y acceso a la información pública.
Política exterior
- El programa persigue crear una política de protección integral a migrantes (mecanismos de apoyo, vigilancia y cuidado) y reafirmar el compromiso de respeto al derecho internacional. Y apunta además a reparar las relaciones diplomáticas rotas con México.
- También se propone desarrollar un programa de retorno seguro y reinserción laboral, para aquellos migrantes que deseen volver al país, y continuar las gestiones con la Unión Europea para que los ecuatorianos sean exonerados de la Visa Schengen.
- Granja plantea sumarse a la demanda iniciada por Sudáfrica contra Israel por el genocidio al pueblo palestino. Abandonar el CIADI del Banco Mundial. Liquidar los proyectos privatizadores del Banco Mundial. Y evaluar el impacto de los tratados de libre comercio suscritos por el país.
Compartir: