Solo falta un acta del exterior para que el CNE complete el escrutinio de elecciones presidenciales
A punto de que el CNE culmine el escrutinio, el actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, mantiene ventaja de menos de 20.000 votos frente a la candidata del correísmo, Luisa González.

En audiencia nacional de escrutinios, el CNE revisa los resultados de la jornada del 9 de febrero de 2025.
- Foto
CNE
Autor:
EFE/Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Consejo Nacional Electoral (CNE) se encuentra a la espera de revisar solamente un acta del exterior para completar el escrutinio de las elecciones presidenciales, nueve días después de la jornada del 9 de febrero de 2025.
El proceso de escrutinio ya se completó para los votos emitidos dentro del territorio nacional, pero el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene pendiente de que se revise un acta electoral con observaciones procedente de la circunscripción de Europa, Asia y Oceanía, según explicaron a la agencia EFE fuentes del organismo electoral el 18 de febrero de 2025.
A falta de esos votos, Noboa, candidato del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), obtuvo 4.527.398 votos, equivalente al 44,17 %; mientras que González, candidata de la Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017), logró 4.507.647 votos, lo que supone el 43,97 %.
La diferencia entre ambos candidatos es de apenas 19.751 papeletas actualmente, lo que reflejó la polarización de unos comicios donde Noboa y González concentraron el 88,14 % de los votos dentro de una contienda donde había un total de 16 postulantes a la Presidencia, de ellos 12 que obtuvieron menos del 1 % de los sufragios.
De esta forma, el actual mandatario y su principal rival volverán a enfrentarse en un balotaje el domingo 13 de abril, como ya hicieran en las elecciones extraordinarias de 2023, cuando Noboa resultó el ganador para completar el mandato 2021-2025 que no culminó el entonces presidente Guillermo Lasso.
Desde el inicio del escrutinio, Noboa se mantuvo siempre por delante de González, si bien enseguida se disipó la esperanza de que pudiera ganar en segunda vuelta como llegaron a proyectar algunas encuestas previas a la votación y un sondeo a boca de urna difundido al cierre de los recintos electorales.
A medida que avanzó el conteo, la candidata de Revolución Ciudadana redujo la distancia respecto al actual gobernante hasta márgenes mínimos que llegaron a ser de apenas unos 16.000 votos.
El proceso de escrutinio ha sido objeto de críticas tanto por parte de ambos candidatos, que han denunciado "irregularidades" e "inconsistencias", algo que no ha sido avalado por las principales misiones de observación internacional que siguieron el proceso electoral.
Tanto la Unión Europea (UE) como la Organización de Estados Americanos (OEA), que desplegaron entre los dos organismos unos 200 observadores en Ecuador, han coincidido en señalar que los comicios fueron transparentes y que no existen evidencias ni indicios que sostengan una narrativa de «fraude».
En este nuevo balotaje, Ecuador decidirá entre reelegir a Noboa para un mandato completo (2025-2029) donde siga su «guerra» al crimen organizado y amplíe las reformas para equilibrar las cuentas públicas y atraer inversiones, o hacer que el correísmo regrese al poder después de ocho años de la mano de González como la primera mujer de la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales.
Compartir: