Ciudadanos con derecho a atención preferente optan por sufragar directamente en su junta "para cuidar el voto"
Aunque califican para votar desde casa o con atención preferente, algunos electores prefieren sufragar en su junta receptora para asegurarse de que su voto sea bien emitido y contabilizado.

Ciudadano espera para ejercer su voto en una mesa de atención preferente en el norte de Guayaquil, el 13 de abril de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Este domingo 13 de abril de 2025, durante la jornada de segunda vuelta electoral en Ecuador, el Consejo Nacional Electoral (CNE) desplegó las Mesas de Atención Preferente (MAP) en los recintos a escala nacional.
En Guayaquil, uno de estos puntos funcionó en la Unidad Educativa Fiscal Teniente Hugo Ortiz, al norte de la ciudad, donde cuatro funcionarios —identificados con chalecos fucsia— atendieron a personas con movilidad reducida, adultos mayores, mujeres embarazadas y otros grupos prioritarios.
“La atención no es para todo el mundo. Lo primero es que su movilidad sea reducida”, explicó Tania Choez, funcionaria asignada a la MAP, al ser consultada sobre los criterios de elegibilidad para acceder a este servicio.
"La atención no es para todo el mundo. Lo primero es que su movilidad sea reducida".
Tania Choez, funcionaria de la MAP
El procedimiento inicia cuando un ciudadano solicita atención en la MAP. El funcionario verifica si cumple con los requisitos, solicita la cédula de identidad y ubica su Junta Receptora del Voto.
Posteriormente, un miembro de la MAP se dirige hasta esa junta y recoge en un sobre fucsia la papeleta, certificado de votación, padrón electoral y los utensilios necesarios para ejercer el voto (bolígrafo y almohadilla de tinta). Una vez que el ciudadano sufraga, el personal regresa a la junta receptora del voto para introducirla en la urna. Todo este proceso es acompañado por personal militar.
Alex Espinoza, de 55 años, fue uno de los beneficiarios de este servicio. “Sufrí un accidente a los ocho años y desde entonces tengo secuelas en mi rodilla izquierda. Es muy difícil y agotador para mí adentrarme hasta llegar a mi junta”, relató, mientras ejercía su derecho al voto con el apoyo del personal MAP.
En el sitio se observó también a personas que exigían ser atendidas por la MAP, sin necesariamente cumplir con los criterios establecidos. Ante esa situación, las autoridades militares recomendaron a los ciudadanos que, dentro de sus capacidades físicas, acudan directamente a sus juntas para no congestionar el servicio preferente y permitir la atención adecuada a quienes realmente lo necesitan.

Aunque existen mecanismos como el Voto en Casa o la Mesa de Atención Preferente (MAP), hay personas que, pese a calificar para estas facilidades, prefieren sufragar de forma presencial en sus juntas receptoras. Tal es el caso de Rosa Jarrín, quien decidió acudir personalmente para “cuidar su voto”.
Según el reglamento aprobado por el CNE en enero de 2025, estas mesas están habilitadas para los siguientes ciudadanos:
- Personas con discapacidad
- Adultos mayores
- Mujeres embarazadas
- Personas con lactantes en brazos (de 1 a 24 meses de edad)
- P con discapacidad temporal
Las MAP están ubicadas en zonas accesibles de los recintos y cuentan con mobiliario adaptado y señalización informativa. Funcionan en el mismo horario que las mesas regulares, de 07:00 a 17:00.
Voto en casa
Además de las MAP, el viernes 11 de abril, el CNE habilitó en este proceso el programa “Voto en Casa”, dirigido a ciudadanos mayores de 50 años con discapacidad física igual o superior al 75 %. Esta modalidad permitió que 662 personas tengan la oportunidad de votar desde sus hogares, gracias a la operación de 174 Juntas Receptoras del Voto Móviles.
Los sufragios recogidos durante esa jornada serán contabilizados este domingo 13 de abril desde las 17:00, una vez que las Juntas Provinciales Electorales inicien la Sesión Permanente de Escrutinio.
De acuerdo con datos del INEC, en Ecuador hay 1,5 millones de personas mayores de 65 años, un grupo poblacional que ejerce el voto de forma facultativa. En un escenario de estrecha diferencia electoral entre Daniel Noboa y Luisa González, la participación de estos ciudadanos podría resultar determinante.
Compartir: