El presidente candidato Daniel Noboa encabeza el gasto en publicidad del último mes en redes sociales
La pauta en redes de los candidatos presidenciales cuenta como parte del gasto electoral que deberá ser fiscalizado por el Consejo Nacional Electoral (BCE).

Composición fotográfica de funcionarios del CNE e imágenes digitales de los candidatos presidenciales 2025.
- Foto
PRIMICIAS / Diego Corrales
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Desde el auge de las redes sociales en Ecuador, estas han sido la tarima en la que se ha concentrado la atención de los candidatos, especialmente de los aspirantes a Carondelet. Y las elecciones generales 2025 no son la excepción.
Sin embargo, las redes sociales no están reguladas por la Ley Electoral ni por la autoridad electoral, por lo que el contenido de esos mensajes queda por fuera de los límites. Aunque, el Consejo Nacional Electoral (CNE) sí las tomará en cuenta para fiscalizar el gasto electoral.
Es decir, el monto que los candidatos y sus organizaciones políticas destinen a la publicidad en redes será imputado a los USD 5,49 millones que tiene permitido gastar cada fórmula. Pero un control completo de la pauta en redes sociales no es posible.
Esto porque sólo Meta (que agrupa Facebook e Instagram) transparenta cuánto gastan los anunciantes de temas políticos. Google (que tiene a Youtube), por ejemplo, no ha incluido a Ecuador en su centro de transparencia de mensajes políticos y electorales. Y X (antes Twitter) tampoco transparenta la publicidad electoral.
Entonces, en Facebook e Instagram, el candidato-presidente Daniel Noboa encabeza la pauta digital, con un gasto de USD 55.700 en los últimos 30 días, superando con más de cuatro veces el monto invertido por el segundo de la lista, Francesco Tabacchi, del movimiento Creo.
Solo en uno de sus últimos videos, titulado "No dejaremos que vuelvan", el Mandatario pagó entre USD 1.000 y USD 1.500, por 20 horas de pauta, para intentar llegar a un millón de personas.
Mientras tanto, hay otros cinco de los 16 candidatos presidenciales que todavía no han pagado por ninguna publicidad, a título personal, en estas redes sociales: Jimmy Jairala (Centro Democrático), Andrea González (Sociedad Patriótica), Carlos Rabascall (Izquierda Democrática), Pedro Granja (Partido Socialista) e Iván Saquicela (Democracia Sí).
La publicidad de terceros
Además de los candidatos hay decenas de cuentas en estas mismas redes sociales que pagan por publicidad de sus candidatos. Pero no todas ellas pueden incluirse en el control del gasto que hace el CNE, ya que se trata de terceros, que afirman hacerlo por cuenta propia y con recursos personales.
El vicepresidente del Consejo, Enrique Pita, explicó en una entrevista con radio Sonorama, que los vacíos de la Ley Electoral les impiden actuar en esos casos. Y lamentó que en la Asamblea Nacional no ha existido el interés para revisar estas limitaciones legales.
Y puso como ejemplo el caso de 'Sarmiento es pueblo', que es "un individuo que cuelga pancartas por toda la provincia del Guayas y no podemos establecer una vinculación de carácter político (...) aunque es evidente que es publicidad de una candidatura".
En estos mismos 30 días de publicidad en Meta en Ecuador, de las 700 cuentas que pautan solo 143 han pagado más de USD 100 por la difusión de publicidad. Y, al menos dos docenas de cuentas privadas pautan material a favor o en contra de los candidatos presidenciales.
Compartir: