Ningún candidato presidencial devolverá el financiamiento para la campaña, a pesar de sus pésimos resultados
Según la ley, quienes no logren el 4% de los votos en dos elecciones, deben devolver la mitad del fondo de promoción electoral, entregado por el CNE. El problema es que, para que esto se cumpla, debe ser el mismo candidato.

Imagen referencial de una papeleta de votación de las elecciones generales de 2025 en Cuenca, el 9 de febrero.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las reformas al Código de la Democracia establecieron, en 2020, un artículo que buscaba que haya menos candidatos en las elecciones: la devolución del fondo de promoción electoral. El objetivo era que los candidatos que, en dos elecciones consecutivas, obtengan menos del 4%, tengan que devolver la mitad de este fondo, con el que el Estado financia la promoción en medios de comunicación y vallas.
El fondo de promoción electoral es el dinero que el Estado, a través del Consejo Nacional Electoral (CNE), asigna a cada candidato durante las elecciones para su publicidad en prensa, radio, televisión y vallas publicitarias. Está establecido en la Constitución, pues busca que haya igualdad entre los candidatos y que no haya quien paute más por tener más dinero.
Por ello, el artículo del Código de la Democracia buscaba también una respuesta a las constantes críticas a este financiamiento estatal.
Pero en la práctica, esta reforma no ha logrado su objetivo. Por un lado, no ha logrado reducir el número de candidatos: en 2021, hubo 16 binomios presidenciales, y ahora en 2025, nuevamente hubo 16. Las elecciones extraordinarias de 2023 no cuentan para estos cálculos, pues derivaron de la muerte cruzada.
Y por otro lado, a pesar de lo establecido en la ley, es difícil de ponerla en práctica y los partidos y movimientos han sido hábiles en lograr evadir la devolución del fondo. De hecho, después de las elecciones de 2025, ningún candidato deberá devolver el fondo de promoción electoral a pesar de los pésimos resultados obtenidos.
Esquivando la sanción
El reglamento de promoción electoral, aprobado después de la reforma al Código de la Democracia, establece que después de la segunda elección (que sería la de 2025) el CNE deberá identificar qué candidatos no llegaron por dos ocasiones al umbral del 4%.
Dicho reglamento, sin embargo, habla de candidaturas, no de organizaciones políticas. Es decir que la devolución del 50% del fondo de promoción electoral se cumpliría sólo si es el mismo candidato el que se presenta en dos elecciones consecutivas.
Esto quiere decir que si un partido o movimiento ha obtenido menos del 4% en dos elecciones presidenciales, por ejemplo, no deberá devolver el 50% del fondo de promoción electoral si presentó binomios distintos.
Este es el caso de siete organizaciones políticas que se presentaron a las elecciones en 2021 y 2025, y que obtuvieron menos del 4% en ambas. Pero ninguna de ellas lanzó a los mismos candidatos en ambos comicios, por lo tanto no tendrán que devolver nada.
Los binomios presidenciales recibieron en 2021 de fondo de promoción electoral USD 301.176. Mientras que en 2025, este fondo ascendió a USD 315.825. Quienes participaron en alianzas recibieron un valor adicional.
Los candidatos a asambleístas
En el caso de listas pluripersonales (como las de asambleístas), para esta devolución del fondo el CNE considerará la votación de la lista completa si esta es menor al 4%.
En 2021, hubo 12 listas de asambleístas nacionales que no llegaron a ese umbral. De ellas, cuatro organizaciones volvieron a presentar candidatos en 2025 y obtuvieron nuevamente menos del 4%.
Pero, nuevamente, no son los mismos candidatos. Por ejemplo, Sociedad Patriótica presentó a Lucio Gutiérrez para asambleísta nacional en 2025, pero en 2021 fue candidato presidencial (obtuvo el 1,78%). Es el mismo caso de Guillermo Celi, que en 2025 fue candidato a asambleísta nacional pero en 2021 se presentó como presidenciable (obtuvo el 0,91%).
Compartir: