Este es el blindaje militar y policial para Manabí en las elecciones, ante amenazas de grupos armados organizados
Frente a la violencia criminal y ante las amenazas de grupos armados organizados, la fuerza pública ha blindado a Manabí con personal de contrainteligencia y la Segunda División de Ejército Libertad está a cargo de precautelar la seguridad de los comicios generales 2025.
![Militares elecciones Manabí](https://imagenes.primicias.ec/files/image_480_270/files/fp/uploads/2025/02/07/67a6491589494.r_d.1500-1000-1600.jpeg)
Fuerzas Armadas brindando seguridad en el Centro de procesamiento de Montecristi, en Manabí, el 6 de febrero de 2025.
- Foto
CNE Manabí
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En Manabí, las elecciones generales de este domingo 9 de febrero, al igual que en otras provincias costeras, se desarrollarán en un contexto de violencia criminal sin precedentes, por lo que la fuerza pública ha blindado los recintos electorales y el Centro de Procesamiento Electoral, ubicado en Ciudad Alfaro de Montecristi.
Incluso el personal militar y policial se ha reforzado ante posibles riesgos o amenazas de grupos armados organizados en el territorio costero conformado por 22 cantones, sobre todo, en zonas conflictivas o de mayor concentración de violencia.
“Como es de conocimiento público, Manta y Portoviejo terminaron siendo los más violentos de 2024 y, en base al análisis de riesgo referente a esas amenazas, nosotros hemos determinado cuáles serían las estrategias y los procedimientos a seguir para hacerle frente”, dijo Kléber Guaytarilla, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta de Manabí.
De la mano, enero de 2025 cerró como el mes y el inicio de año más violento en la historia de la provincia. Las cifras de asesinatos fueron récord, se triplicaron.
Guaytarilla agregó que para la asignación de efectivos militares han tomado en cuenta “tanto la presencia física de nuestro personal, así como también la inteligencia de una seguridad velada, esto es con personal de contrainteligencia, estamos preparados para cumplir con nuestra misión”.
Además, las tres ramas de las Fuerzas Armadas (terrestre, naval y aérea) se mantienen activas con un dispositivo de seguridad por aire, mar y tierra en Manabí, considerando que el 4 de febrero, mediante Decreto Ejecutivo, se ordenó el cierre de las fronteras terrestres de Ecuador con Colombia y Perú.
De igual forma, se dispuso militarizar los puertos y en el de Manta -uno los lugares donde hay presencia militar, se ha “fortalecido el control y la seguridad”.
La medida, según el presidente Daniel Noboa, obedece a “los intentos de desestabilización de grupos armados” y para garantizar el desarrollo de las elecciones.
Desde el 6 de febrero de 2025, cuando inició el voto de personas privadas de la libertad, la Segunda División de Ejército Libertad está a cargo de precautelar la seguridad de los comicios generales en Manabí, Guayas y Santa Elena, para lo cual designó un contingente de más de 3.500 efectivos.
Blindaje militar y policial
El comandante Kléber Guaytarilla detalló que para la provincia de Manabí, la Segunda División de Ejército Libertad destinó 1.500 miembros militares.
Y Renán Miller, comandante de la Policía en la zona 4, aseguró que se activaron 2.306 servidores policiales desplegados en las 3.944 juntas receptoras de voto distribuidas en la provincia.
Ambos comandantes aclararon que este personal es adicional al que ya existe en Manabí, pues desde este territorio costero opera el Bloque de Seguridad, conformado por policías y militares.
![thumb](https://imagenes.primicias.ec/files/content_image_simple_414_238/files/fp/uploads/2025/02/07/67a653f7d143a.r_d.1500-1000-1380.jpeg)
Conjuntamente en esta provincia, que está bajo estado de excepción, hay unidades especiales desplegadas.
Según Guaytarilla, las principales amenazas a la seguridad y el orden público son los grupos delincuenciales y criminales, entre esos Los Choneros y Los Lobos.
Tanto en los 378 recintos electorales y en el Centro de Procesamiento Electoral, policías y militares activaron sus contigentes.
Como muestra, en las bodegas del material electoral y en el Centro de Procesamiento de Montecristi, las Fuerzas Armadas mantienen custodiadas las instalaciones.
“Nosotros hemos realizado un exhaustivo y minucioso análisis a través de inteligencia militar, para poder identificar algunos riesgos que podrían presentarse en esa jurisdicción”.
Kléber Guaytarilla, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta de Manabí.
Danilo Zurita, presidente de la Junta Electoral de Manabí, manifestó que “siempre el tema de seguridad es muy importante en el proceso, para precautelar a todos los servidores electorales. Permanentemente se han realizado las mesas de seguridad” con las instituciones de seguridad.
Zurita también anunció que el domingo 9 de febrero, una vez inaugurada la jornada electoral, de forma inmediata se instalará la mesa de seguridad para monitorear todo el proceso.
Seguridad para actores políticos
Hasta la realización de este reportaje, ninguna autoridad o político había solicitado personal policial a la institución del orden para acudir al sufragio, debido a que la mayoría de funcionarios (alcaldes) ya cuentan con custodia policial.
En Manabí, desde 2022 se han registrado cerca de 10 ataques armados contra actores políticos que han terminado con la vida de cuatro de ellos, como los alcaldes Agustín Intriago (Manta) y Brigitte García (San Vicente).
![thumb](https://imagenes.primicias.ec/files/content_image_simple_414_238/uploads/2025/01/12/6783ecc3c81a2.jpeg)
Otros de los actores asesinados son Gerardo Delgado, comunicador y precandidato a concejal de Manta por la Revolución Ciudadana y, Omar Menéndez, candidato a la alcaldía de Puerto López también por el correísmo, quien fue asesinado horas antes de las elecciones del 5 de febrero de 2023.
En la actualidad, el alcalde de Portoviejo, Javier Pincay, es una de las figuras más custodiadas de la provincia, cuenta con seguridad privada y resguardo policial, debido a los atentados contra su vida.
PRIMICIAS pidió un reporte a la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) y esta fue la información proporcianada:
De los 22 alcaldes de Manabí, 14 cuentan con seguridad del Estado: Portoviejo, Manta, Chone, Bolívar, Sucre, Puerto López, Jipijapa,, Montecristi , San Vicente, Flavio Alfaro, Tosagua, Rocafuerte, 24 de Mayo y Junín.
Mientras que tres tienen seguridad privada, es decir, los propios alcaldes han optado por contratar guardias: Santa Ana, El Carmen y Jaramijó. Y cinco no tienen seguridad del Estado ni privada: Jama, Pichincha, Paján, Olmedo y Pedernales. La seguridad gubernamental o policial se designa tras una evaluación de su nivel de riesgo.
Escenario electoral
En este contexto de violencia, el 9 de febrero, 1.302.367 ciudadanos, conformados por 646.968 mujeres y 655.399 hombres están habilitados para votar, convirtiendo así a la provincia como la tercera con mayor número de votantes de los comicios generales 2025.
De este territorio, conformado por dos circunscripciones, saldrán 10 asambleístas provinciales. Para esto hay 378 recintos electorales, de los cuales 101 serán Centro de Digitalización de Actas. Además, en la provincia existen 25 zonas de difícil acceso que recibieron el material electoral vía aérea.
De la cifra total de electores, 587.195 se concentran en tres cantones. Portoviejo, con 256. 319 votantes; Manta, con 215.862; y Chone, con 115.014.
El presidente de la Junta Electoral de Manabí explicó que a las 06:00 se realizará el evento de inauguración, luego se activará la mesa de seguridad electoral y a las 07:00 se abrirán los recintos electorales para el sufragio.
Procesos cumplidos
El 6 de febrero se cumplió con la jornada de votación de los privados de la libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada. En la provincia Sufragaron 113 hombres y 5 mujeres.
Los votantes son de las cuatro cárceles que tiene Manabí: El Rodeo, Tomás Larrea (mujeres), Jipijapa y Bahía de Caráquez. El otro proceso que se cumplió el viernes 7 de febrero fue el Voto en Casa, donde 92 personas fueron parte de la jornada.
Los beneficiarios son de los cantones Chone, El Carmen, Jaramijó, Manta, Montecristi, Portoviejo, Rocafuerte y Sucre.
Compartir: