Correísmo habla de un "aumento artificial de la votantes" como argumento del supuesto fraude ¿qué dicen las cifras?
129.000 personas adicionales votaron en la segunda vuelta electoral. Las provincias que registran el mayor aumento de votantes, entre febrero y abril, son Pichincha y Guayas, y la circunscripción de Europa, Asia y Oceanía.

Una mujer ejerce su voto este 13 de abril de 2025, en Quito, durante la segunda vuelta electoral.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La segunda vuelta electoral del pasado 13 de abril registró una participación especialmente alta, pero no es la más alta de los últimos años. En este balojate, en el que Daniel Noboa y Luisa González eran los candidatos, el 82,98% de los empadronados asistió a votar, es decir que el ausentismo fue de 17,02%.
Desde el correísmo, se ha buscado posicionar la idea de que este aumento en el número de votantes es "inusual". González denunció que hay un "aumento artificial de la participación, evidenciado por actas con más votos que votantes", aunque hasta el momento no ha presentado oficialmente una denuncia.
En total son 129.515 personas adicionales las que sufragaron en la segunda vuelta, en comparación con la primera. Al revisar los resultados electorales a detalle, se puede evidenciar que en casi todas las provincias hay un aumento en el número de sufragantes en la segunda vuelta. Sólo en Galápagos el ausentismo creció.
En mayor aumento en los votantes está en la provincia de Pichincha, en donde 27.266 personas adicionales acudieron a las urnas, según los resultados electorales con el 100% de actas válidas a escala nacional. En Guayas, en cambio, el aumento en los sufragantes es de 18.697.
El tercer aumento en los votantes, sin embargo, está entre los migrantes, en la circunscripción de Europa, Asia y Oceanía. Sólo allí hubo más de 13.900 ecuatorianos que se sumaron entre la primera y la segunda vuelta.
Por qué bajó el ausentismo en la segunda vuelta
Con los datos de las actas válidas al 100%, se puede evidenciar que el ausentismo pasó de un 17,97% en la primera vuelta a un 17,02%. Es decir que la reducción fue de menos de un punto, algo que está dentro de la tendencia que se ha visto en otros años.
En este sentido, el analista político César Febres-Cordero sostiene que no hay base para sostener que hubo un cambio en la tendencia de lo que se ha visto en elecciones pasadas. Por ello, considera que no tiene fundamento usar el aumento de la participación como un argumento para el fraude que denuncia el correísmo, pero tampoco para ensalzar la supuesta participación masiva de adultos mayores del lado del oficialismo.
"Lo que mucha gente menciona es que va a votar en la segunda vuelta, no sólo por la multa, sino por el certificado de votación, y con eso pueden tramitar lo que sea. Pero aun así, la diferencia entre primera y segunda vuelta no es sustancial".
César Febres-Cordero, analista político
Febres-Cordero destaca que, aunque el oficialismo buscó incentivar el voto de las personas mayores de 65 años, los resultados no evidencian que hubo una gran movilización. "No hubo una salida masiva de los adultos mayores a votar porque esto se evidenciaría en un aumento extremo de los votantes, que no hubo. La diferencia de más de un millón de votos entre ambos candidatos no se puede explicar con el voto facultativo de la tercera edad", sostiene.
En el padrón electoral de estos comicios constaban 13,73 millones de ecuatorianos habilitados para votar. De ellos, sólo 11,2 millones estaban obligados a votar, que son aquellas personas de entre 18 y 35 años. En el voto optativo constan 655.379 jóvenes de entre 16 y 18 años y 1,86 millones de personas mayores de 65 años.
Para que hubiese una influencia del voto optativo, dice Febres-Cordero, habría que asumir que un gran grupo de votantes de entre 18 y 65 años no haya acudido a las urnas, hayan aceptado la multa y hayan sido reemplazados "por un influjo de votos facultativos". Este escenario, concluye, sería muy difícil de cumplir.
Dentro de la tendencia
A pesar de la denuncia de la candidata González, los datos históricos muestran que en los últimos años siempre ha habido mayor participación en la segunda vuelta, en comparación con la primera.
De hecho, los porcentajes de participación en las últimas elecciones que tuvieron segundas vueltas (desde 2017) han sido similares a las de estos comicios de 2025.
En cuanto a la diferencia de votantes entre la primera y segunda vuelta, la tendencia también se mantiene. De hecho, el aumento de sufragantes en 2025 es inferior al que ya se registró en las elecciones de 2021, cuando se enfrentaron en la segunda vuelta Guillermo Lasso y Andrés Arauz en medio de la pandemia de covid-19.
Compartir: