Sin celulares, carteras ni joyas: Así se votó en zonas peligrosas de Guayaquil
En las zonas de mayor peligrosidad, algunos ciudadanos solo salieron con las monedas para el bus, la tricimoto o para emplasticar su papeleta de votación.

Decenas de personas se aglomeraron en la escuela fiscal 9 de Octubre, en el distrito Esteros, el domingo 9 de febrero del 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La tranquilidad con la que Raquel de Valarezo, de 56 años, acudió a votar en un sector del norte de Guayaquil contrastó con el temor por la delincuencia que Diana Rangel sintió cuando asistió a un recinto electoral del sur de Guayaquil.
En ambos sectores, la inseguridad es una realidad, pero, según ellas, los niveles de delincuencia son mayores en una zona más que en la otra.
Raquel votó a eso de las 10:00 en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, en la parroquia Tarqui, en la circunscripción 2, donde constan empadronados 1.064.751 votantes. Mientras que Diana lo hizo en la escuela fiscal 9 de Octubre, en la parroquia Ximena, en la circunscripción 1, que comprende a 1.088.151 votantes, según el Consejo Nacional Electoral, CNE.
“Todo está tranquilo, mi esposo me trajo, luego me voy a un almuerzo familiar”, dijo Raquel a salir del recinto universitario mientras revisaba los mensajes de su celular. El distrito Modelo, en el que ella vive registró en 2024 un promedio de 4 muertes violentas al mes.

En cambio, en el distrito Esteros, donde habita Diana, se reportaron un promedio de 15 asesinatos mensuales el año pasado, según las estadísticas de la Policía Nacional.
Para ir a votar, Diana decidió no llevar su celular ni otro dispositivo a su recinto electoral en la ciudadela Huancavilca Sur por miedo a sufrir asaltos.
“Que el nuevo presidente mejore la seguridad del país, yo vivo en La Floresta, una zona peligrosa. Yo vine así como me ve, sin celular para que nadie me robe”.
Diana Rangel, ciudadana
Tampoco llevó bolsos o carteras. Su atuendo no incluía nada más que unas pocas monedas para el pasaje de regreso a su domicilio, pero no en taxi, sino en tricimotos, que es más económico, dijo.
Ni collares o pendientes de lujo vistió esta madre de familia que vive con la diaria preocupación de que sus tres hijos sean víctimas de alguna bala perdida en el trayecto que los lleva a la escuela fiscal Nelson Mateos.
“Lo que más hay son robos y secuestros, está peligroso como en toda la ciudad”, dijo Diana mientras esperaba que su esposo terminara de votar en la escuela fiscal 9 de Octubre. Ella tenía listos los USD 0,25 para emplasticar su documento de votación.
Para los hombres, la situación también fue diferente este domingo de elecciones en Ecuador. Mientras en recintos electorales del norte como el colegio Vicente Rocafuerte, donde la revisión de bolsos y mochilas fue aleatoria, en otras instalaciones como la escuela Fe y Alegría, en el suburbio oeste de Guayaquil, era obligatorio.
En la puerta de ingreso varios policías pedían que abrieran las mochilas a aquellos hombres que acudían con este tipo de bolsos o maletas. También a quienes llevaban los llamados ‘canguros’ sujetos a su cintura.
“Sí, me parece bien que se haga estos chequeos, para que todo se dé con seguridad. Yo me voy a mi trabajo y es ropa de trabajo que tengo en la mochila, nada más”, explicó Carlos Peña, de 35 años, una vez que fue requisado por los agentes de la policía.
En cambio, otros ciudadanos como Javier Tutivén mostró malestar luego del chequeo policial. “Como si uno fuera delincuente, le rebuscan por todo lado, pero a los pillos no les hacen nada”, comentó con enojo este padre de familia de 48 años.

A escala nacional, 56.739 policías resguardaron los exteriores de los recintos electorales para precautelar la seguridad de la población.
En el distrito Esteros, en el sur de Guayaquil, el subteniente Kevin Cepeda, hacía estos chequeos a los ciudadanos que acudieron a votar en este sector del sur de la ciudad, una zona considerada por la Policía como ‘priorizada’, es decir peligrosa por la cantidad de delitos que suceden a diario.
“Este es un distrito priorizado, hay un alto índice delincuencial, hay robos a vehículos, robo a personas”.
Kevin Cepeda, subteniente de Policía
Cepeda aconsejaba a la ciudadanía a que cuide sus pertenencias mientras permanece en el recinto electoral, que tome las medidas de seguridad y que ante cualquier situación delictiva solicite apoyo a la Policía Nacional.
“Tienen que estar pendientes de sus artículos personales y pedir ayuda al UPC más cercano”, recalcó Cepeda y aseguró que los patrullajes preventivos y los operativos policiales permiten reducir los índices delictivos.
Compartir: