Con la Asamblea dividida en dos corrientes, el escenario hiperpresidencialista toma fuerza en Ecuador
La capacidad fiscalizadora de la Asamblea está en riesgo, en el periodo 2025- 2029. El nuevo presidente de la República podría sacar ventaja en la aprobación de leyes que envíe.

Imagen del Pleno de la Asamblea Nacional de abril de 2025.
- Foto
Asamblea Nacional.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Lejos de representar una problema, la partición igualitaria de la Asamblea entre Revolución Ciudadana (RC) y Acción Democrática Nacional (ADN) puede convertirse en una 'ventaja' para quien resulte electo presidente de la República, en la segunda vuelta de este 13 de abril.
Con los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamados, quedó establecido que el correísmo, que impulsa a Luisa González, tendrá 67 asambleístas y ADN, que promueve a Daniel Noboa, contará con 66.
Para Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo, ese balance numérico en realidad le resta al Legislativo capacidad de ser un contrapeso y, más bien, genera un escenario para que se profundice el hiperpresidencialismo en el Ecuador.
Incluso, si alguna de las dos corrientes suma a los legisladores de Pachakutik, Partido Social Cristiano (PSC) y los pocos independientes para ser oposición política, esta se diluiría ante la incapacidad de ejercer una fiscalización efectiva.
Por ejemplo, se convertirá en una misión casi imposible fiscalizar o enjuiciar políticamente a un ministro de Estado de cualquiera que llegue a Carondelet. Se necesita mayoría calificada, es decir 101 votos, para la censura y destitución.
"Este resultado electoral, producto del diseño institucional que tenemos, ha generado un desbalance para la democracia"
Roger Celi, Observatorio Legislativo
Aprobación de leyes
En el plano legislativo quien llegue a la Presidencia, Luisa González o Daniel Noboa, también contaría con una ventaja: para aprobar un proyecto de ley se necesita mayoría absoluta, que en la próxima asamblea corresponde a 77 de 151 legisladores.
Cualquier iniciativa que sea enviada desde el Ejecutivo requerirá entre 10 y 11 votos adicionales a los que tienen ambas minorías, algo que parece factible conseguir, especialmente para quien tenga el poder y la capacidad de negociación.
Eso allanaría el camino para impulsar sus leyes al futuro presidente que, en cambio, podrá vetar, totalmente las propuestas legislativas de quienes se constituyan en oposición, si no van acorde a sus propuestas políticas.
Celi plantea otro escenario que debería darse ante la posibilidad que las dos fuerzas se anulen en la Asamblea. "Van a tener que acordar, al menos en líneas generales, la aprobación de leyes".
Incluso, lo ideal sería que exista un mínimo de acuerdos para poder fiscalizar los grandes temas que afectan al país, más allá de que beneficie o no al Ejecutivo. Algo poco probable, añade.

Acuerdos legislativo
Mientras tanto, los diálogos entre las fuerzas políticas para llegar a la primera sesión de la Asamblea, en la que se elegirán a las autoridades de la Función Legislativa, continúan aunque no de forma pública ni oficial.
Eso ha generado una suerte de 'guerra psicológica' en la que los voceros del correísmo aseguran que asambleístas electos de ADN han buscado acercarse a Revolución Ciudadana.
Desde la orilla de ADN también señalan que, desde la bancada correísta, hay algunos asambleístas que se han acercado para dialogar. En la actual Asamblea hay tres legisladores que pasaron de una vereda a otra.
Esteban Torres, quien ocupará una curul por Acción Democrática Nacional (ADN), reconoció que hay conversaciones, pero esta consciente que la elección del 13 de abril será determinante para definir posturas en la Asamblea.
Por lo pronto, reveló que con, al menos, tres asambleístas electos por Pachakutik hay conversaciones y "con dos del PSC hay buena amistad, buen diálogo y eso se mantendrá".
Pachakutik, también lucha, primero por lograr convertirse en bancada y luego pensar en unirse a uno de los bloques legislativos y buscar hacer una mayoría.
En ese sentido, la legisladora reelecta Carmen Tiupul señaló que hay diálogos con algunos independientes y no cerró la posibilidad que miembros de RC ayuden para lograr el objetivo de ser bancada.
Compartir: