Andrea González: "La Constitución, de alma chavista, ha traído las peores crisis al Ecuador"
La candidata presidencial de Sociedad Patriótica afirma que las cifras y los hechos de estos 16 años demuestran la necesidad de un cambio de Constitución, para apuntar a un futuro sostenible del país.
Andrea González, candidata presidencial de Sociedad Patriótica, en entrevista con PRIMICIAS, el 2 de diciembre de 2024.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Andrea González Nader es una activista ambiental que se ha vinculado a la política partidista desde 2018, aunque sin éxito electoral. Pero en agosto de 2023, su perfil creció tras el asesinato de su compañero de fórmula, Fernando Villavicencio.
Un año y pocos meses después del crimen, la guayaquileña de 37 años se presenta como la carta presidencial de Sociedad Patriótica. Afirma que el auspicio de esta agrupación política no vino atado a demandas, ella pudo escoger a su binomio y armar su plan de gobierno o "plan de país", como prefiere llamarlo.
- "De los 17 precandidatos, 10 representan a una persona que no está en el país", dice Andrea González
Para González, la clave para cambiar el futuro del Ecuador radica en dejar atrás la Constitución de Montecristi, con 'alma chavista', ya que afirma que, tras 16 años, las cifras y las crisis que atraviesan al país demuestran que la Carta Magna ha permitido que esto suceda.
La candidata presidencial habló con PRIMICIAS sobre sus propuestas para llegar a Carondelet y cómo quiere abrir espacios en el sector público y en la toma de decisiones del país a los expertos, académicos y científicos.
Después de Gente Buena y Fuerza Valiente, ¿Cómo llegó su candidatura a las filas del Partido Sociedad Patriótica (PSP)?
Hemos participado siempre como el ala civil y eso es lo más enriquecedor en la democracia, sobre todo en un país que, lamentablemente, se ha convertido en un narcoestado gracias a la crisis política.
Y hay, mínimo, tres mafias que tienen involucrados sus dineros en la política: la de los sobornos, la del narcotráfico y la del oro ilegal, por nombrar solamente tres. La participación activa civil es lo único que puede evitar, de alguna manera, que la política termine siendo una narcopolítica.
Mi primera participación en Guayas, en 2018, fue una alianza civil; la segunda, como candidata a la Asamblea, también correspondía a una participación como alianza civil; y el año pasado, quien fue mi binomio decidió, entre el PSP y Construye, ir con Construye, y me invitó a participar en ese proyecto.
Pero no era ajena para mí la relación con el PSP y, sinceramente, busqué el historial de los pocos partidos que no están involucrados en los casos Pampa, Metástasis, Purga, Encuentro y tantos otros.
Encontré esta lista que sí tenía una conexión con la Amazonía, que hablaba de los pasivos ambientales, de la agricultura. Entonces, era lo más verde que podíamos encontrar, lo que tenía más sentido en el tema de sostenibilidad.
Estoy muy agradecida. Lo único que yo pedía era que me dejen poner a mi binomio y que mi plan de gobierno quede intacto.
El asesinato de Fernando Villavicencio marcó al país y la continuidad de su carrera política, ¿queda algo de él en las propuestas de ahora?
Él siempre me va a acompañar, fue mi amigo y ya no está. Esta campaña la manejamos con una firme lucha anticorrupción, que se podría decir, continúa con la línea de Fernando. Pero esta vez es el proyecto político de Andrea González Nader y ha sido desarrollado sobre todo en territorio, vamos a los dos años sin parar, recogiendo sobre todo el tema académico.
Y creo que se necesita que la academia regrese a la mesa de discusión, porque ha sido perseguida por las ideologías y ya no se toman decisiones con base en números, sino en cálculos políticos. Eso es lo que nos ha hecho tener una Coca Codo Sinclair, una refinería que no existe o un oleoducto por terrenos tan inestables.
Más allá del auspicio partidista del PSP, ¿quién está detrás de Andrea González?
Nadie. Nosotros no tenemos ningún gran titiritero detrás, que mueva los hilos.
Es difícil y es durísimo sin un gran partido auspiciándote. Pero, al mismo tiempo, cuando te auspicia un gran partido, hay lugares en los que no puedes entrar y temas que no puedes tocar.
Nosotros preferimos la libertad a los recursos, a que te digan: con estos corruptos no te puedes meter, porque son amigos.
Entonces, ¿cuál es su equipo de trabajo?
Tenemos un buró político. Pero sobre todo, nos apoyamos en la academia. Esto no es un círculo cerrado, ni el 'círculo rosa' que tuvo en algún momento en país. Parte del narcoestado funciona así. Nosotros hacemos mesas técnicas con todos los gremios y la academia.
Nos importa un pepino si eres de derecha o eres de izquierda. Aquí, en esta mesa, uno se sienta con números, con ideas.
Por eso nuestra propuesta principal es la de una nueva Constitución. No porque la Constitución de Montecristi fue hecha por el Socialismo del siglo XXI y no me gusta. Es porque, después de 16 años, ya hablamos con números.
8.000 muertes violentas, magnicidios, la deserción escolar en los más altos niveles, las cárceles convertidas en centros de entrenamiento. Podemos decir que esta Constitución, luego de 16 años, nos da estos números. Ese es el debate que queremos, ya no si tú eres rojo y yo soy verde.
El debate de ideología ha sido reemplazado por una falsa ideología disfrazada, que en realidad es un narcoestado.
Ya hablando de ese plan de país, ¿cuáles son las propuestas, por ejemplo, para afrontar la crisis de seguridad?
Nosotros creemos que hay un elefante en la sala que nadie quiere señalar. No sé si por miedo o por complicidad. Es mi opinión: en el gobierno de Rafael Correa, creo que pactaron el mar del Ecuador con las FARC, porque había algo de ideología que conectaba estas dos tendencias.
16 años después, el mar del Ecuador no es solamente de las FARC. Esto se les salió de las manos, incluso a ellos mismos. Por lo que, aunque regresaran al poder, tendrían que pactar aún más territorio ecuatoriano.
Si tú controlas todo lo que sale por el mar, no tendrías que desgastarte en la frontera norte y la frontera sur. Desde nuestro mar, que ocupa una menor cantidad de costa que Perú y Colombia, los dos grandes productores de cocaína, sale la mayor cantidad de tráfico.
La pregunta es: ¿por qué en el mar del Ecuador se permite o atrae a que todos los cargamentos de cocaína de Latinoamérica salgan por aquí?
Nuestro cholo pescador, que es nuestra etnia costera, se ha convertido en la primera línea defensa de 18 millones de habitantes, frente a las mafias albanesa, colombiana, mexicana, peruana, asiática.
La solución para la seguridad es recuperar nuestro mar y frenar toda la cantidad de cocaína que sale por las costas. Y, por otro lado, no menos importante, la minería ilegal. Controlar estos puntos calientes, como Ponce Enríquez, que ya no es territorio ecuatoriano, es de los grupos delincuenciales organizados (GDO).
Si se habla de crimen organizado, ¿qué se debe hacer con las cárceles?
Creemos que las cárceles se han convertido en centros de entrenamiento de los GDOs y en centros de llamadas de extorsión. ¿Cómo pasó esto? Por la Constitución.
Todo el mundo critica a los jueces, porque cogen a los delincuentes y los dejan salir en dos días. Pero, ¿ya leyeron la Constitución? Dice poco más y mándelos a poner números a las piedritas antes de ponerlos en la cárcel, por eso vemos tanto grillete y arresto domiciliario.
Si tenemos eso claro, podemos abarcar todo el problema. En medidas rápidas o a corto plazo:
En primer lugar, la separación de los privados de libertad. No puedes meter en la cárcel a una persona que pasa el exceso de velocidad o que no ha pagado una pensión, con un descuartizador. Esa es la realidad en la 'Peni'. Les estás dando, en bandeja, más personas para que trabajen en su GDO.
Por otro lado, es necesario que ellos trabajen para su rehabilitación. Tenemos un programa maravilloso en el cual los presos van a hacer los muebles y las herramientas que se necesitan en las escuelas de sus hijos y los puedan mandar firmados. Ahí hay hasta reparación de tejido social.
Y, sí, la construcción de una cárcel de máxima seguridad es prioridad, pero nosotros queremos construir una cárcel de máxima seguridad a máxima altura (sobre el nivel del mar). Tienes que usar los ecosistemas de este país para que te ayuden a controlar.
En el tema económico, ¿cómo ve la situación del país y cuál sería su línea de trabajo?
El ecuatoriano promedio suele endeudarse, no alcanza a pagar y pide un préstamo para tapar esa deuda. Con el tiempo, puede, en algo, pagar la deuda anterior y va pidiendo préstamos para pagar la tarjeta. Los gobiernos ecuatorianos funcionan exactamente igual.
En los 10 años de mayor bonanza petrolera y de un gobierno autodenominado socialista no se invirtió ni en tecnología agrícola ni en educación. Se hicieron unos elefantes blancos gigantes, que ahora nos pasan unas facturas enormes.
Rompieron todo y nos dejaron con deudas gigantes y proyectos insostenibles y, aun así, regresando a lo que se llamaría derecha, vemos la misma insostenibilidad, de manera financiera.
Nosotros no descartamos pedir ayuda a los multilaterales. Pero primero hay que poner las cosas en orden en la casa y saber de qué se alimenta esta deuda eterna, esta tarjeta de crédito del gobierno de turno.
Tenemos que entender que a Ecuador le quedan sus últimos 10 años de bonanza petrolera. Si nosotros cogemos esos 10 años y los invertimos en tecnología agrícola y en educación, podremos entrar a la minería como un país que va a utilizar ese recurso no renovable para salir del subdesarrollo.
Hablamos de una libertad económica con conciencia social y ambiental.
¿Qué hacer frente a la crisis eléctrica?
Hemos visualizado propuestas a corto, mediano y largo plazo, pero quien no entienda cómo llegamos a este punto tampoco va a poder sacarnos de aquí. En el gobierno de Correa, cuando crean la Celec, se cogen todas las pequeñas empresas eléctricas y esto empieza a ser un canje a dedo.
En el gobierno de Lenín Moreno se crean las unidades de negocio y eso pasa a ser una feria, y no de la alegría. Por último, en el gobierno de Guillermo Lasso se dan 3.792 contratos que terminan valorados en USD 1.000 millones.
Esas personas están enquistadas en las unidades de negocio, están tomadas los mandos medios, que son de los que te demoran el cambio y los que ponen el sobreprecio.
A corto plazo, por supuesto que tienes que tener termoeléctricas en punto, funcionando. Y debes saber cuántas termoeléctricas necesitas.
A mediano plazo, tienes un montón de maneras de descentralizar la producción eléctrica. Vemos Loja con su ejemplo eólico. Vemos el potencial solar que hay en otras regiones del país. Nunca se ha estudiado el potencial mareomotriz del río Guayas.
Tenemos un montón de datos del potencial geotérmico del país, el mayor de América del Sur. ¿Cómo haces esto a largo plazo? Invitas a la academia a que se sienten una mesa, sin ideología, y se tome la mejor decisión.
Cuando no hay un proyecto ideológico llevando los proyectos del país, la ciencia tiene espacio.
Otro tema que preocupa a los ecuatorianos es la sostenibilidad del IESS, ¿cuál es su propuesta en esta área?
Nuestro plan de país es para 10 años, no es un plan de gobierno, y yo me quedo cuatro años, no voy a la reelección. Ese plan se llama "Ecuador sostenible", porque creemos que el país está en un estado de insostenibilidad financiera, económica, de salud y en su lado social.
Nosotros creemos que no existe el Ministerio de Salud. Pese a que 'Máximo' está de vuelta, la última vez que yo sentí que estuvo presente el Ministerio, antes de la pandemia, fue en el 91 o 92, cuando hicieron la primera campaña de vacunación con 'Máximo'.
Si yo viviendo en Guayaquil no he sentido la presencia del Ministerio de Salud, no me imagino en la parte rural.
Por ejemplo, en el caso del Seguro Social Campesino, donde tenemos un afiliado y se atienden cinco, no hay una persona del Ministerio de Salud que vaya donde ese campesino, le tome una muestra se sangre y le diga que ese pesticida que están usando puede darles cáncer y que se protejan. Directamente, esperamos a que los cinco tengan cáncer y vayan a parar al IESS.
El IESS, aparte de la mafia que tiene ahí metida, tiene encima toda la responsabilidad de la prevención, levantamiento de información, divulgación, educación. Ningún instituto de seguridad social va a poder ser sostenible así. Por eso queremos un Ministerio de Salud que se preocupe por la salud de las personas.
El IESS va a quebrar si no hay un Ministerio de Salud. Creemos que los datos públicos y la prevención son un cambio para siempre en el sistema de salud del país.
¿Cuál será el rol del Vicepresidente, Galo Moncayo, en caso de llegar al poder?
Recuperar el mar.
Tiene una misión enorme, porque, si bien esto es de la fuerza pública, de los militares, debemos recordar que tiene un contenido de reparación de tejido social muy profundo. Cuando hablo de esa reparación, no sé si el resto de los candidatos entienden.
He sido profesora de adolescentes en la ciudad más violenta al país, en Guayaquil, siete años. He visto cómo fue esta transición de los chicos. No es que de la noche a la mañana vieron un TikTok y 'rulay rulay', cogieron una metralleta y fueron a descuartizar gente. Esto fue un proceso de 16 años.
Nuestro candidato a Vicepresidente no solamente tiene clarísimo que se les quitaron las capitanías, los radares, los puertos, la parte técnica, logística, sino que tiene un enfoque social increíble. Él es oficial, pero se lleva muchísimo con la tropa. Y entiende que esta reparación es profunda.
La propuesta de él incluso es el uso de la reserva militar para educación en los barrios, porque ellos están por todos lados. Entonces él tiene una labor gigante, no es solamente treparnos a un barco e ir a 'meterle bala' a todos, sino buscar esta reparación de tejido social en la Costa.
Además, así como en el Cenepa se creó la Guardia Indígena Amazónica, queremos crear la Guardia Costera Huancavilca, porque el estero y los manglares son unos en marea alta y otra cosa en marea baja, tú puedes esconder un elefante en el manglar si te conoces los recovecos.
¿Cómo lograr gobernabilidad?, algo que les ha costado a los últimos tres gobiernos.
Hemos sido muy directos y, tal vez, a algunos les suena un poco chocante. Nosotros queremos una nueva Constitución, pero no a través de una Asamblea Constituyente. Entonces, ahí empiezan a correr las cucarachas. ¿Cómo puedes hacerlo? Tienes el antecedente del 76, en el retorno de la democracia.
Luego de la dictadura, se llamó a una mesa de expertos, donde se sentaron izquierdas, derechas, y como venían de una dictadura, no tenían realmente una bandera ideológica. Se hicieron diferentes constituciones y se votaron en consulta popular. Y ese antecedente te da permiso para hacerlo.
Si tú haces una nueva constitución a través de una asamblea constituyente, vas a tener exactamente el mismo resultado: una constitución con una altísima carga ideológica, indistintamente si es izquierda o derecha.
Esta Constitución, con alma chavista, después de 16 años, nos ha demostrado que ha traído las peores crisis sociales, económicas, energéticas y políticas.
Compartir: