Colombia aclara que envíos de energía a Ecuador son únicamente para mantener seguridad de la interconexión
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia se pronunció sobre los intercambios de energía con Ecuador, el 19 de febrero de 2025.

Foto referencial de la interconexión eléctrica con Colombia, 18 de diciembre de 2018.
- Foto
Celec (página web)
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Ministerio de Energía y Minas de Colombia se pronunció este 19 de febrero sobre los intercambios de energía con Ecuador, luego de que el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, afirmó en una entrevista que el país está vendiendo electricidad al vecino país.
"Estamos hasta vendiéndole electricidad a Colombia, porque se hizo gestión, porque se trabajó en las zonas más difíciles, que era el abandono de las termoeléctricas, y logramos tener un parque generador eléctrico", dijo Noboa en una entrevista para el canal TC Televisión, la mañana del 18 de febrero.
Noboa aseguró que Ecuador está vendiendo 5 gigavatios a Colombia y aclaró que esa generación era "aparte" de la necesidad de evacuar energía que tiene Ecuador en este momento por el exceso de agua en el embalse de Mazar, el más importante para el sistema eléctrico.
Según los registros del Operador Nacional de Electricidad Cenace, Ecuador ha entregado a Colombia un promedio de 14 Megavatios de potencia en lo que va de febrero de 2025, registrándose la potencia más alta el día 15 con 150 MW.
Lo que dice Colombia
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia aclaró en un comunicado, difundido este 19 de febrero, que dichos intercambios "corresponden exclusivamente a operaciones de la red para efectos de mantener la seguridad de la interconexión, o condiciones establecidas en la Decisión 816 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN 816)".
El Operador del Sistema Interconectado Nacional de Colombia XM ha registrado intercambios de energía desde Ecuador, entre el 12 y el 17 de febrero.
“Esta condición se da por la activación automática del mecanismo TIE en sentido Ecuador hacia Colombia o para mantener condiciones operativas de la interconexión, no por solicitud o necesidad expresa”, añadió la Cartera de Energía del país vecino.
Estos intercambios de energía representan menos del 0,4% de la demanda de electricidad de Colombia, según el Ministerio.
Ecuador oferta excedente de energía a Colombia
Sin embargo, el Ministerio de Energía de Ecuador reiteró la tarde del 18 de febrero, luego de las declaraciones del presidente Noboa, que las medidas tomadas para recuperar el sistema eléctrico han permitido "retomar la exportación de electricidad".
"A través del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), se está optimizando la generación de energía eléctrica para el abastecimiento de la demanda nacional, y sus excedentes son ofertados a Colombia mediante el mecanismo comercial existente entre los dos países", dijo la Cartera de Energía en un comunicado difundido en redes sociales.
La ministra de Energía de Ecuador, Inés Manzano, también aseguró a PRIMICIAS vía telefónica que desde el 13 de febrero se ha estado vendiendo electricidad al país vecino, y negó que se tratara de un intercambio de energía para estabilizar el sistema de interconexión entre los dos países.
Y una vez más, en una entrevista con el canal Teleamazonas, Manzano reiteró la mañana del 19 de febrero, que Ecuador vende energía a Colombia en diferentes horas y con diferentes precios.
"Podemos tener un precio más bajo, creo que ha sido de USD 0,04 y el más alto ha sido de USD 0,13", detalló la Ministra de Energía.
"Intercambio marginal"
Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), de Colombia, dice que si bien ha llegado algo de energía de Ecuador, no responde a un tema comercial, sino que, en ocasiones puntuales, el sistema de Interconexión Eléctrica Colombia-Ecuador requiere realizar ajustes del balance de potencia y ocurren intercambios mínimos de energía.
"Es muy marginal, es para estabilizar en temas de potencia la red eléctrica en Colombia. No hay una venta comercial", asegura Castañeda.
Por ejemplo, dice el Presidente de Andeg, esos "intercambios marginales" podrían ocurrir por sobrecarga de líneas, apertura de interruptores por fallas, mantenimientos o condiciones del mismo despacho.
Según Andeg, la demanda total de energía de Colombia es de 235 Gwh por día. Eso quiere decir que lo entregado por Ecuador el 17 de febrero, 0,78 GWh, corresponde al 0,33% de su demanda.
Compartir: