Ecuador no puede recibir de inmediato energía de empresas privadas de Colombia, estas son las razones
El vocero del Asociación de Empresas Generadoras de Colombia duda que exista la energía disponible para la venta. Dijo a PRIMICIAS que las empresas mencionadas por la ministra de Energía ecuatoriana no son generadoras.
Los presidentes Gustavo Petro y Daniel Noboa, en su encuentro bilateral en Cali, 29 de octubre de 2024.
- Foto
Cuenta X Presidencia.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Todavía son inciertos los resultados del viaje que emprendió, el 28 y 29 de octubre de 2024, la ministra de Energía encargada, Inés Manzano, a Colombia para conseguir energía eléctrica de ese país para Ecuador.
Especialistas y agentes que actúan en el sistema de energía de Colombia creen que pese a los esfuerzos diplomáticos de Ecuador, es muy poco probable que las exportaciones se reactiven en el corto plazo.
En medio de una fuerte sequía, Ecuador —que tiene un alto porcentaje de su parque termoeléctrico en malas condiciones y que depende sobre todo de la energía hidroeléctrica— lleva 37 días con cortes de luz que han llegado hasta 14 horas por día.
Aunque estos largos apagones comenzaron el 23 de septiembre de 2024, la situación se agravó luego del 1 de octubre de 2024, cuando Colombia restringió casi por completo las ventas de energía a Ecuador.
Colombia, al igual que Ecuador, también depende altamente de la energía hidroeléctrica y está golpeado por la sequía, pero todavía no sufren apagones, pues están preservando el agua de sus embalses y usando al máximo su nutrido parque termoeléctrico.
La única declaración oficial de Colombia es la que hizo el 28 de octubre el ministro de Energía, Andrés Camacho, quien dijo: "Ratificamos nuestro compromiso de intercambio de energía, siempre y cuando las condiciones mejoren".
¿Qué consiguió Manzano en su viaje a Colombia?
Según la ministra Manzano, el Gobierno colombiano confirmó que no venderá energía a Ecuador, por la situación crítica de sus embalses.
De ahí que dijo que la estrategia es buscar el sector privado. Manzano aseguró que Ecuador ha recibido ofertas de varias empresas privadas de Colombia e incluso públicas, que podrían vender hasta 300 megavatios a Ecuador.
El viceministro de Energía, Fabián Calero, dijo la noche del 30 de octubre que se espera que estas contrataciones se concreten máximo a finales de noviembre.
Entre las ofertantes, Manzano mencionó a la firma I+D Energy, que habría ofrecido 100 megavatios, a la Empresa Eléctrica de Medellín y al Gobierno de Antioquia. Lo dijo en una entrevista con el medio colombiano Caracol.
Pero, estas declaraciones siembran dudas incluso entre los agentes del mercado colombiano.
"Colombia tiene un sistema mayorista de energía; es decir, las empresas privadas generan la energía en sus plantas y la ponen en bolsa, cada una con sus propias tarifas, a disposición del mercado", explica Gabriel Secaira, experto en el sector energético.
Luego entran otros actores, que son las empresas privadas comercializadoras. Estas empresas son las que compran esa energía ofertada por las generadoras, y la venden al usuario final, añade.
Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) de Colombia, explica que de esas empresas mencionadas por la ministra, ninguna es generadora de energía, como para que tenga disponibilidad para ofertar.
Según Castañeda, en este momento Colombia tiene una grave situación de sequía, por lo que la energía de las termoeléctricas se está utilizando a máxima capacidad. Él duda que existan disponibles los 300 megavatios de generación termoeléctrica para ofertar a Ecuador.
"No conocemos detalles sobre I+D Energy, y sobre la Gobernación de Antioquia, no sé cómo podría vender energía, es una entidad pública y no tiene generación propia ni es comercializadora", dijo el vocero de (Andeg)
Sobre la "Empresa Eléctrica de Medellín" mencionada por Manzano, Castañeda explica que no existe una empresa con ese nombre.
La única alternativa era que la ministra podría referirse a la Empresa Pública de Medellín (EPM), que sí es generadora y comercializadora de energía en Colombia.
Pero PRIMICIAS se contactó con EPM y la empresa negó haber ofertado energía a Ecuador. La empresa enfatizó que ningún agente, con el marco de regulación actual, puede exportar energía a Ecuador en este momento.
En su sitio web, la empresa I+D Energy se presenta como una compañía de energías renovables. PRIMICIAS también contactó a este empresa pero no tuvimos respuesta hasta el cierre de esta nota.
La energía termoeléctrica, que se produce con combustibles fósiles, es la que requiere Ecuador en esta sequía, pues es la que garantiza energía en firme para reducir los cortes de luz, porque no depende de condiciones climáticas.
En cambio, la energía de fuentes renovables como la solar o la eólica, tiene un factor de planta menor, pues solo puede producir cuando hay condiciones climáticas apropiadas. Por ejemplo, el parque eólico Villonaco, en Loja, tiene un factor de planta de 45%; es decir, de su potencia, esa es la energía con la que se puede contar.
Según Calero, la nueva regulación que se debe emitir de parte de Colombia debería permitir que tanto empresas generadoras como comercializadoras puedan vender energía a Ecuador, a través de contratos bilaterales.
¿Hay trabas legales o son trabas políticas?
La Empresa Pública de Medellín (EPM) explicó a PRIMICIAS que en Colombia existe una regulación que definió la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) para exportar energía solo a través de lo que se conoce como "transacciones internacionales de electricidad".
Estas transacciones las gestiona directamente XM (operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia) y su par en Ecuador, el Operador Nacional de Electricidad Cenace.
Es decir, no existe normativa que permita que una empresa privada colombiana, que es solo un actor en dentro del sistema de ese país, venda directamente a Ecuador.
Una segunda traba legal es que la normativa establece que las ventas solo se pueden hacer cuando hay energía excedentaria; es decir, el país que puede exportar siempre que no se comprometa la atención de la demanda local. Pero, eso no ocurre en este momento en Colombia.
Colombia mantiene activo el Estatuto para Situaciones de Riesgo de Desabastecimiento (ESRD) del sector eléctrico, porque los embalses para generar energía están por debajo de la senda de referencia definida por la CREG. De ahí que no es posible realizar transacciones para exportar energía, agregó EPM.
Y un tercer problema es que la decisión 757 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), a la que pertenecen Colombia y Ecuador, establece que las ventas de energía entre los países se realizarán en el corto plazo. Esto significa que las ventas son diarias.
"Las ventas se realizan son con base en los precios y la disponibilidad diaria en el mercado colombiano, no se puede, en este momento, ofrecer energía por semanas o por meses", precisa Secaira.
Los cambios tomarán tiempo
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia debería emitir una circular para modificar lo dispuesto en la resolución 40330, del 30 de septiembre de 2024, que establece que la única energía que se puede vender a Ecuador es la de termoeléctricas y siempre que sea excedentaria.
Luego, debería haber un cambio en el acuerdo marco de la CREG de Colombia y de su par ecuatoriano, el Cenace, que es el que establece que los intercambios de energía entre Ecuador y Colombia se realicen solo a través de sus sistemas nacionales de energía, explica Castañeda.
Secaira dice que también debería haber cambios en la normativa de la CAN, para modificar lo referente a que las ventas solo pueden ser diarias.
El Gobierno de Ecuador informó que ya envió el 18 de octubre de 2024 a Colombia su propuesta de cambio de regulación para hacer los cambios necesarios, pero no se conoce si Colombia hará mismo a la brevedad que requiere Ecuador.
Compartir: