¿Cómo está parado Ecuador frente al plan de aranceles recíprocos de Donald Trump?
Estados Unidos es uno de los mayores socios comerciales de Ecuador, pero Trump firmó un memorándum para planificar la imposición de aranceles recíprocos. ¿Afectará al país?
![Una patrulla de la Guardia Costera Ecuatoriana navega cerca del buque de contenedores Posorja Express, en aguas cercanas al puerto de Guayaquil, en marzo de 2024.](https://imagenes.primicias.ec/files/image_480_270/uploads/2025/02/14/67af74d62673f.jpeg)
Una patrulla de la Guardia Costera Ecuatoriana navega cerca del buque de contenedores Posorja Express, en aguas cercanas al puerto de Guayaquil, en marzo de 2024.
- Foto
AFP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La política de comercio de Donald Trump fuera de las fronteras de Estados Unidos se vuelve cada vez más proteccionista. Empezó con la promesa de imponer aranceles a México, Canadá y China, los principales socios de Washington.
Aunque tras negociaciones, algunas álgidas, la implementación de las tarifas con las primeras dos naciones será retrasada por un mes.
En el caso de China, en cambio, Pekín respondió con aranceles a productos de maquinaría pesada y agrícola.
También Trump anunció un mayor control a las tierras raras, que son necesarias para la fabricación de productos tecnológicos.
![thumb](https://imagenes.primicias.ec/files/content_image_simple_414_238/uploads/2025/01/31/679d4a8f1521b.jpeg)
¿Qué dice el memorándum de Trump?
El 13 de febrero de 2025, el presidente Donald Trump firmó un memorándum presidencial en el que ordena "el desarrollo de un plan comprehensivo para restaurar el trato justo en las relaciones comerciales de Estados Unidos".
¿Cuál es el fin de la orden ejecutiva? Técnicamente se habla de "contrarrestar acuerdos comerciales no recíprocos", con las que la Casa Blanca buscará "corregir" las balanzas comerciales en las que Washington piensa está más perjudicado.
"Estados Unidos es una de las economías más abiertas del mundo, pero nuestros socios mantienen sus mercados cerrados a nuestras exportaciones", se afirma en el memorándum de Trump.
En este documento se citó a Brasil, la India y la Unión Europea como las economías, en las que los aranceles impuestos a ciertos productos estadounidenses son más altos que los aplicados a los bienes que ingresan al país norteamericano.
Según la Casa Blanca, un reporte de 2019 señaló que más de 600.000 líneas de productos en 132 países cuentan con unos aranceles mayores a los productos estadounidenses.
![thumb](https://imagenes.primicias.ec/files/content_image_simple_414_238/uploads/2025/02/11/67ab5a339ca88.jpeg)
Balanza comercial de Ecuador
De manera global, datos del Banco Central citados por Fedexpor señalan que entre enero y agosto de 2024, Ecuador tuvo una balanza comercial favorable de USD 4.632 millones en productos no petroleros ni mineros.
En el caso puntual con Estados Unidos, las importaciones desde el país norteamericano se han reducido año tras año, de acuerdo al valor de las mismas.
Es así que en 2022 ingresaron productos por un valor de USD 2.016 millones, mientras que en 2024 la cifra ascendió hasta los USD 1.656 millones.
Mientras el valor de las exportaciones no petroleras no mineras a Estados Unidos desde Ecuador creció en el tiempo, hasta ubicarse en los USD 2.973 millones.
La balanza comercial a favor de Ecuador se mantuvo en 2024 incluso al considerar todos los productos que se intercambian en ambas economías, sin limitarse a los no petroleros y no mineros.
Una relación comercial "complementaria"
En entrevista con PRIMICIAS, Iván Ortiz, vicepresidente de la Cámara de Comercio Americana Ecuatoriana (AmCham), comentó que si bien el último balance comercial es favorable para Ecuador, este es mínimo para el tamaño de la economía estadounidense.
Por ello, antes de preocuparse por la orden de Trump, hay varios matices a tomar en cuenta en este escenario en Ecuador.
El primero es que, a consideración de Ortiz, la postura de la administración de Trump está enfocada principalmente a "equilibrar" la balanza con otras economías desarrolladas, precisamente como la de Brasil o la India.
El segundo matiz es que la relación comercial entre Estados Unidos y Ecuador es una "complementaria", es decir, no hay una interacción sustancial en industrias del mismo sector que compitan entre sí.
Al contrario, Ortiz afirma que la dinámica entre ambas naciones es que desde el mercado ecuatoriano se oferte al estadounidense productos que no se encuentran dentro de este último.
Mientras que desde Ecuador se importan bienes necesarios para el desarrollo industrial.
![thumb](https://imagenes.primicias.ec/files/content_image_simple_414_238/uploads/2025/01/23/6792a9e97c117.jpeg)
El vicepresidente de AmCham observa, además, que si bien en Ecuador se imponen aranceles del 40% para los vehículos estadounidense, la industria automotriz ecuatoriana no está presente en Estados Unidos.
Lo mismo sucede con maquinaria industrial, que ingresa al país con un arancel de entre el 5% y el 10%.
"Si los autos que se traen de Estados Unidos tienen un arancel de entre el 35% y 40%, eso quiere decir que en teoría Estados Unidos nos aplicaría un arancel igual a los autos ecuatorianos, pero nosotros no exportamos autos a Estados Unidos".
Iván Ortiz, vicepresidente de AmCham.
Ortiz también señala que más del 90% de los productos que se importa desde Estados Unidos a Ecuador son bienes capitales, materias primas y productos intermedios.
¿Qué aranceles tienen las importaciones de Estados Unidos?
El vicepresidente de la AmCham puntualiza en que, debido a la falta de una cuerdo comercial entre ambas economías, las tarifas que se imponen a los productos estadounidenses son las mismas que se estipulan a los miembros de la Organización Mundial del Comercio:
Compartir: