¿Qué pasará con los 600 trabajadores de Sacha si el campo petrolero se delega a manos de un consorcio extranjero?
Hay posiciones divididas entre trabajadores sobre la delegación del campo Sacha a un consorcio privado. Una parte cuestiona la delegación y tiene incertidumbre sobre su futuro, y otra la apoya en espera de que mejore su situación laboral y la producción del área.

Trabajadores en el campo Sacha, el 5 de noviembre de 2021.
- Foto
Petroecuador (pagina web)
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La intención del Gobierno de Daniel Noboa de delegar por adjudicación directa el campo Sacha, el más productivo del país, a un consorcio extranjero ha generado posiciones divididas entre los trabajadores petroleros.
Mediante Acuerdo Ministerial 40, la actual titular de la Cartera de Energía, Inés Manzano, dispuso el 26 de noviembre de 2024 al Comité de Licitaciones Hidrocarburíferas analizar la propuesta de un consorcio extranjero para hacerse cargo del campo por 20 años.
Ese consorcio está integrado por la empresa Amodaimi Oil Company S.L (subsidiaria de la empresa estatal china Tiptop, cuyo accionista es la gigante china Sinopec International Petroleum Exploration and Production Corporation) y la empresa privada Petrolia Ecuador (filial de la empresa canadiense New Stratus Energy).
Según el Ministerio, se trata de un consorcio extranjero estatal, ya que Amodaimi tiene 60% de participación accionarial.
Una parte de trabajadores tiene incertidumbre
"No sabemos si van a liquidar a los trabajadores, si los van a pasar a otros campos" si llega a concretarse la adjudicación directa al consorcio extranjero, dice David Almeida, presidente de la Asociación Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Energía y el Petróleo (Antep), que reúne a 4.000 trabajadores y funcionarios de los sectores petrolero y eléctrico.
Según datos de la Antep, en Sacha laboran actualmente unos 600 trabajadores de la estatal Petroecuador, que era propietaria del campo, pero que lo devolvió al Ministerio de Energía como parte del proceso de adjudicación directa del área.
"No sabemos si van a liquidar a los trabajadores, si los van a pasar a otros campos" si llega a concretarse la adjudicación directa"
David Almedia, presidente de la Antep
Si hay una reasignación a otras áreas se debería considerar que hay trabajadores del área que viven en el cantón Joya de los Sachas, provincia amazónica de Orellana, por lo que trasladarlos a otras áreas es un tema complejo.
La Antep ha señalado que el proceso de delegación representará pérdida de renta petrolera para el Estado y ha presentado reparos a los argumentos legales para la delegación del campo, por lo que incluso presentaron una acción a la Corte Constitucional.
Cetrapep apoya delegación y espera mejores condiciones laborales
Una posición distinta tienen los sindicalistas reunidos en el Comité de Empresa de Trabajadores de Petroecuador (Cetrapep), que representa a 6.800 trabajadores de la empresa pública Petroecuador.
El Comité difundió un oficio enviado al Viceministro de Hidrocarburos en el que expresan al Gobierno su apoyo a una posible delegación del campo Sacha con la expectativa de que pueda generar más plazas de empleo.
En el oficio fechado el 21 de febrero de 2025, la Cetrapep le dice al Viceministro "cuente con nuestro apoyo e interés en que se generen más empleos en el sector, se nos cumpla con la deuda histórica que actualmente tiene Petroecuador con nosotros os trabajadores".
Hay "interés en que se generen más empleos en el sector" con la delegación de Sacha.
Comité de Empresa de Trabajadores de Petroecuador
Todo esto, dicen, con el fin de que "generen más y mejores empleos en el sector a través de la inversión privada" porque "Petroecuador no cuenta con recursos económicos, suficientes".
Qué propone el Consorcio
PRIMICIAS conoció que en la propuesta del Consorcio se indica que se ofrece la participación en el Consorcio a los trabajadores de Petroecuador hasta un 80% de los asignados actualmente a Sacha.
La participación de los trabajadores será voluntaria, se propone pagar la liquidación que les corresponda a los trabajadores que pasen por un proceso de selección y que se incorporen al Consorcio.
Las liquidaciones serán pagadas a la firma de los contratos, según el consorcio y asegura que el Estado no realizará ningún desembolso por este pago.
El Consorcio ofrece mejorar la condición general de los trabajadores, con cursos de formación, mejor alimentación, campamentos, atención médica, repuestos, herramientas, ropa de trabajo adecuada, vehículos de trabajo. etc, indicó un vocero del Consorcio.
La propuesta económica del Consorcio prevé que el Estado reciba, en petróleo, el 80% de la utilidad neta del campo, utilidad que se calculará luego de que el Consorcio descuente los costos y gastos (incluidos los laborales), inversión e impuestos.
Compartir: