Trabajadores de Petroecuador piden "sueldos internacionales" si se se concesiona Sacha a un privado
El Comité de Empresa de los Trabajadores de Petroecuador (Cetrapep) se mostró a favor de la concesión del campo Sacha a un consorcio privado.

Ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, reunida con el Comité de Empresa de Trabajadores de Petroecuador (Cetrapec), y autoridades de Petroecuador.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
"No estamos en contra de que exista inversión privada en Ecuador, creemos que es necesaria para fortalecer el empleo", recalcó Jorge Cevallos, secretario general del Comité de Empresa de los Trabajadores de Petroecuador (Cetrapep), este 25 de febrero, en una reunión con la gerencia de Petroecuador en el Ministerio del Trabajo, en Quito.
Con esa frase, Cevallos reafirmó el apoyo de este sindicato laboral a la posible concesión del campo Sacha, el más productivo del país, a un consorcio privado; un proceso polémico que ha dividido a los trabajadores del sector petrolero.
La Asociación Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Energía y el Petróleo (Antep), al que también están agremiados trabajadores de Petroecuador, presentó una acción de incumplimiento ante la Corte Constitucional, en contra del proceso de concesión del campo Sacha, ubicado en la provincia de Orellana, por supuestas irregularidades.
Mientras tanto, los que están a favor, sindicalizados en Centrapec, exigen mejores salarios, acordes al mercado internacional, de concretarse la concesión. "Si viene la inversión privada, por ejemplo, en el campo Sacha, estos sueldos tendrían que ser al nivel internacional, como gana un petrolero", dijo Cevallos, en una reunión previa a la negociación del próximo contrato colectivo entre Cetrapep y la estatal petrolera.
Dictamen de Finanzas
El Comité de Empresa de los Trabajadores de Petroecuador (Cetrapep) y Petroecuador iniciarán próximamente una negociación para la revisión del actual contrato colectivo, vigente desde 2017.
La remuneración variable que reciben los trabajadores petroleros es uno de los temas álgidos de la próxima negociación. El secretario general de Cetrapep, Jorge Cevallos, subrayó que la remuneración variables es reconocida por la ley y "es el producto del sacrificio tesonero de miles de trabajadores", que la destinan para "revisar su salud".
"Aquí no hay trabajadores dorados; dorado no es ser enfermo, tener cáncer, problemas renales, problemas del corazón, problemas de sordera", dijo Cevallos. Sin embargo, no precisó cuantos trabajadores padecen de esas dolencias.
La ministra de trabajo, Ivonne Núñez, recalcó que la "base de la negociación" es contar con el dictamen del Ministerio de Finanzas. "Es el que va a permitir solventar todos los gastos que se requieren en todas las mejoras que se tienen que obtener en materia social y económica dentro de una contratación colectiva", reiteró. Y recordó que, de no tenerlo, se incumpliría con la Ley de Finanzas Públicas.
En cuanto a la remuneración variable, Núñez dijo que si bien está en la Ley de Empresas Públicas, no se cuenta con un reglamento, por lo que, a su juicio, los porcentajes de la remuneración variable se han aplicado de manera discrecional. "Lo que hay que establecer es cómo se calcula y cuál es el resultado de ese pago, luego el alcance, si tengo la sostenibilidad económica", dijo la Ministra.
Sin embargo, subrayó que todas las negociaciones de los contratos colectivos tienen reajustes, por el incremento de la canasta básica familiar. Para Núñez, uno de los puntos más álgidos en toda negociación es el tiempo de estabilidad, sobre lo cual aseguró que se va a negociar con los trabajadores de Petroecuador.
Sobre los problemas de salud de los trabajadores, la Ministra dijo que también se debe negociar sobre un nuevo seguro médico para los empleados, pues el que tenían venció en 2024.
¿Incremento de nómina?
La Ministra de Trabajo también está a favor que se negocie dejar la figura de "tercerización" para los trabajadores de la limpieza de Petroecuador. Núñez recordó que la Constitución establece "contratación directa y bilateral" para los trabajadores, no obstante, hay excepciones para las áreas de seguridad, mensajería y limpieza.
"Por eso hoy estamos aquí los sindicalistas, porque creemos que sí es posible terminar con la tercerización de muchos compañeros: los guardias de seguridad, los compañeros de servicio, los de la comida. En la ley dice otra cosa, tenemos que cumplir la ley", señaló Cevallos.
Según el representante gremial, en Petroecuador hay contratados cerca de 3.000 personas para el área de seguridad y entre 800 y 1.000 para limpieza.
Igualdad salarial
El sindicato laboral también solicitará en la negociación del contrato colectivo que se unifique a los trabajadores de la exempresa pública Petroamazonas en un mismo contrato colectivo, con los de Petroecuador, puesto que, esa diferenciación, ha ocasionado que personas que realizan las mismas funciones tengan diferentes salarias. Específicamente, los trabajadores que antes pertenecían a Petroamazonas tienen sueldos más bajos, en iguales funciones, explicó Cevallos.
Compartir: