Impuestos en Ecuador: ¿Por qué Quito recauda más que Guayaquil? ¿Qué hacen dos pequeños cantones amazónicos en el top de recaudación?
La recaudación de impuestos en los cantones El Pangui y Yantzaza, en Zamora Chinchipe creció en un año en el que las dos mineras de esas zonas tuvieron que pagar más tributos.
Vista de la planta de procesamiento en la mina Mirador, ubicada en el sector de Tundayme, en el cantón El Pangui, el 18 de julio de 2019.
- Foto
ECSA
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La recaudación de impuestos en Ecuador llegó a la cifra récord de USD 20.131 millones en 2024, tras una serie de cambios tributarios aprobados por el Presidente Daniel Noboa.
Entre las medidas que abonaron a esa alza de recaudación para el Servicio de Rentas Internas (SRI) están, por ejemplo, una remisión tributaria, el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 12% a 15%, la creación de nuevas contribuciones para las empresas para los bancos y cooperativas y un mecanismo de adelanto del pago de Impuesto a la Renta conocido como Autorretenciones.
De ahí que la recaudación de 2024 creció 15,5% frente a 2023.
Tres ciudades aportan el 79% de la recaudación
¿Pero cuáles fueron las ciudades que contribuyeron con más impuestos a las arcas fiscales en este año de mayor presión tributaria?
Históricamente, Quito, la capital del país, seguida de Guayaquil y Cuenca, que además son las ciudades con más población, son las que más aportan con recaudación de impuestos en Ecuador, explica el economista y rector del Tecnológico Universitario Argos, Jorge Calderón.
Al ser las principales ciudades del país, tienen la mayor cantidad de negocios formales y personas naturales que declaran impuestos, explica Calderón.
Juntas, las tres aportaron el 79% de los impuestos de 2024.
Calderón explica que Quito, por ser la capital del país tiene a grandes empresas que declaran sus impuestos ahí, entre ellas, petroleras, empresas de telefonía y otras firmas multinacionales.
"En cambio, Guayaquil tiene más dinamismo por las actividades del rubro del comercio en donde hay una alta cantidad de empresas", dice Calderón.
Y aunque Quito pagó más impuestos que Guayaquil en 2024, esta última ciudad reporta un mayor incremento de recaudación frente a 2023.
La recaudación de impuestos en la capital del país creció 16,3% en 2024, mientras que la de Guayaquil creció 18%.
En cambio, la recaudación de impuestos en Cuenca, que está en el tercer lugar, tuvo un crecimiento más moderado que Quito y Guayaquil.
En 2024, esta ciudad del Austro reportó impuestos por USD 888,3 millones; esto es un crecimiento de 7% frente a 2023.
Cuenca es una ciudad con una larga tradición manufacturera, en donde funcionan grandes fábricas de electrodomésticos, cerámica, neumáticos, cristales, entre otros.
Y el sector manufacturero ecuatoriano fue uno de los más perjudicados en sus ventas en el 2024, por los apagones industriales de hasta 24 horas por varios días que impuso el Gobierno de Daniel Noboa.
Para Calderón, el incremento de la recaudación en Ecuador no obedece a un mayor dinamismo económico, sino a los cambios tributarios que aumentaron la carga impositiva a los ciudadanos y a las empresas.
Por ejemplo, en Quito y Guayaquil están las sedes de los mayores bancos, que también tuvieron que pagar un nuevo impuesto en 2024, por las utilidades reportadas.
Y en estas ciudades también están algunos de los grandes contribuyentes que en 2024 tuvieron que pagar por adelantado el Impuesto a la Renta por las nuevas Autorretenciones.
"Sin eso, la recaudación no sería tan alta. Además, si quitamos los tres puntos de aumento de IVA, la recaudación por este impuesto en 2024 hubiera sido menor en unos USD 39 millones frente a 2023", añade Calderón.
Dos pequeñas ciudades mineras entran en el top
Sin embargo, Calderón explica que por los cambios tributarios enfocados a ciertos tipos de empresas también hubo cantones pequeños con más crecimiento frente a 2023.
Por ejemplo, en 2024 el Gobierno de Noboa aprobó la creación de un nuevo impuesto para las empresas que tuvieron utilidades, conocido como Contribución Temporal de Seguridad (CTS), en medio de grave crisis de seguridad que vive el país. La tarifa fijada fue de 3,25% sobre las utilidades reportadas en 2022.
Este nuevo impuesto provocó que las dos únicas empresas que hacen minería a gran escala paguen más impuestos en 2024.
Y esas dos grandes mineras están ubicadas en El Pangui y Yantzaza, dos pequeños cantones de la provincia amazónica de Zamora Chinchipe que se hicieron espacio en el top 10 de las ciudades que pagan más impuestos.
En El Pangui está la minera de capitales chinos Ecuacorriente, que explota la mina de cobre a gran escala Mirador.
Se trata de una ciudad de apenas 12.600 habitantes que es la cuarta que más impuestos pagó en 2024, solo detrás de Durán (Guayas), una ciudad con tradición industrial de más larga data.
La recaudación tributaria este pequeño poblado amazónico creció 13% frente a 2023.
Y en Yantzaza está Aurelian Ecuador, subsidiaria de la minera canadiense Lundin Gold, que explota la mina de oro a gran escala Fruta del Norte.
La recaudación de Yantzaza, que tiene 23.370 habitantes, creció 23% frente a la de 2023 y se ubicó en puesto 10 de las que más pagan impuestos.
El crecimiento de recaudación de Yantzaza fue incluso mayor que en El Pangui.
¿Por qué? Uno de los factores es que Aurelian Ecuador, en Yantzaza, logró sostener su producción en medio de la crisis eléctrica de 2024, porque cuenta con autogeneración eléctrica, a diferencia de Ecuacorriente (El Pangui), que tuvo que paralizar actividades por varias semanas, por falta de generación eléctrica.
¿Por qué Rumiñahui está subiendo?
El cantón Rumiñahui, en Pichincha, es el que tuvo el mayor incremento en la recaudación de impuestos frente a 2023.
En 2024 Rumiñahui pagó USD 324,5 millones en impuestos, esto es 25% más que en 2023. Así, este cantón se ubica en el sexto puesto de los que más aportan con recaudación.
Para el abogado tributario Javier Bustos, esto se debe a que el precio del metro cuadrado en Quito se ha ido incrementando más en los últimos años.
Por lo que no solo hay más personas mudándose a la zona, sino que también empresas, centros logísticos y productivos están migrando de Quito a Rumiñahui por su cercanía a la capital y porque el metro cuadrado es más barato, añade.
Compartir: