Los retiros de efectivo aumentaron en 2024 en Ecuador, con un monto promedio de 113 dólares
Los retiros de efectivo del sistema bancario sumaron USD 42.060 millones en 2024. El uso de efectivo sigue como predilecto por los ecuatorianos.

Imagen referencial de retiros de efectivo en un cajero en el norte de Guayaquil, 25 de marzo de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El monto de dinero retirado de los bancos ecuatorianos creció al pasar de USD 41.913 millones en 2023 a USD 42.060 millones en 2024.
Y el número de retiros de efectivo también creció, pues pasó de 363,2 millones de transacciones en 2023 a 371 millones en 2024; esto es un incremento de 2%, según la Superintendencia de Bancos.
Freddy García, Chief Economist de Andersen Ecuador, explica que si bien el monto de retiros en dólares crece levente, al revisar la evolución de los retiros mensuales en 2024, se ve que en el segundo semestre del año el monto de los retiros va aumentando a un mayor ritmo frente al primer semestre, como muestra la gráfica:
Esto puede ser un reflejo de un aumento de la incertidumbre entre los ecuatorianos en un momento en el que país entró en recesión, dice García.
En escenarios de recesión, como lo fue 2024 en Ecuador, las personas suelen tender a sentir más seguridad al tener efectivo en su bolsillo, por la incertidumbre que plantea ese momento del ciclo económico, dice García.
Y añade que el escenario de incertidumbre se agravó en el segundo semestre de 2024, porque, entre septiembre y diciembre, el país enfrentó una grave crisis eléctrica que llevó al Gobierno ha implementar cortes de luz de entre dos y hasta 14 horas.
En lo que va de 2025 la tendencia de más retiros de efectivo se mantiene y de hecho, tiene más fuerza. En enero de 2025, los retiros sumaron USD 3.370 millones; esto es 17% más que enero de 2024.
El efectivo sigue siendo predilecto entre los ecuatorianos
García dice que el monto promedio de retiros de efectivo en el país es alto para una economía como la ecuatoriana.
El monto promedio de retiros de efectivo en el país fue de USD 113 en 2024. Y en enero de 2025 la cifra se mantuvo.
García dice que el alto uso de efectivo en Ecuador se debe al grado de informalidad en la economía "que se refleja en las cifras de empleo, porque cada vez aumenta más el subempleo", añade.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), los trabajadores en el subempleo laboran menos de 40 horas a la semana o perciben menos de un salario básico, USD 460 al mes.
El subempleo creció de 19,6% a 21%, entre 2023 y 2024. Eso muestra una variación de 1,5 puntos porcentuales, que el INEC considera como "estadísticamente significativa".
García explica que incluso pese a la inseguridad que afecta al país, el uso de efectivo sigue siendo de los predilecto entre los ecuatorianos porque hacen falta mayores incentivos para el uso de medios digitales.
Uno de los últimos incentivos implementados en Ecuador se dio en agosto 2021, cuando se decidió eliminar la tarifa que cobraban los bancos por recibir transferencias de dinero por canales digitales.
Un mayor uso de medios de pago digitales, como tarjetas o transferencias a través de aplicaciones virtuales, ayuda a agilizar las transacciones, con lo que los negocios pueden optimizar su operación, agrega.
Y añade que uno de los desafíos es que el uso de efectivo trae más costos al país, pues el Banco Central de Ecuador tiene que traer desde Estados Unidos dólares con más frecuencia ya que, por el alto uso, los billetes se deterioran.
Compartir: