Nueve momentos han marcado la relación de Ecuador con Estados Unidos: del TLC fallido a los aranceles unilaterales
Los aranceles unilaterales de Donald Trump para Ecuador representan el último capítulo en la relación del país con Estados Unidos. Conozca los momentos más relevantes en la historia comercial de ambas naciones.

Vista de los contenedores en un carguero en el puerto de Los Ángeles, California, Estados Unidos
- Foto
EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El banano, el camarón, las flores y el cacao son solo algunos de los productos ecuatorianos que ya pagan el llamado arancel recíproco de 10% ordenado por el presidente Donald Trump para poder ingresar al mercado estadounidense.
Es una suerte de retaliación de Trump a los países que imponen aranceles y barreras para el ingreso de los productos estadounidenses.
Si bien los aranceles, anunciados el 2 de abril, se impusieron para casi todos sus socios comerciales, el golpe no fue igual para todos. China está entre los más afectados, pues pagará 34% de arancel, aunque Estados Unidos ya amenazó con incrementarlo al 50%, tras las retaliaciones que le impuso China.
Pero la mayoría de países latinoamericanos, incluido Ecuador, pagará 10%, lo que generó un cierto sentimiento de alivio.
Y si bien hay productos ecuatorianos, como el camarón, el banano y el cacao, que tienen una mejor posición relativa frente a sus competidores, hay otros que quedan en desventaja en especial porque ya venían pagando un arancel para entrar al mercado estadounidense por falta de un Tratado de Libre Comercio (TLC).
Es más, Ecuador es el único país de la Costa del Pacífico del continente de América que no tiene acuerdo comercial con Estados Unidos.
El país andino vivió una relación tensa con Estados Unidos en especial durante la presidencia del entonces mandatario Rafael Correa, quien le impuso medidas comerciales unilaterales que le llevaron incluso a responder quejas en la Organización Mundial de Comercio (OMC).
A continuación, los nueve momentos más relevantes de la relación con el principal socio comercial de Ecuador.
1) Un fallido TLC
La negociación para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Ecuador comenzó hace 20 años. Todo empezó con una carta dirigida en octubre del 2003 por parte del entonces presidente Lucio Gutiérrez a su homólogo estadounidense George W. Bush.
Y el 18 de noviembre de ese año el Representante Comercial de Estados Unidos, Robert Zoellick, notificó al Congreso que iniciaría negociaciones para la firma de un TLC con Ecuador, Colombia, Perú y a Bolivia se lo aceptó como observador.
El diálogo con Ecuador se desarrollo durante casi dos años, desde abril de 2004 a abril de 2006, a través de 11 rondas y tres mini rondas, recuerda Roberto Aspiazu, coordinador del cuarto adjunto de esas negociaciones, una especie de cuarto de consulta de empresarios.
Aspiazu recuerda que Ecuador tuvo un pequeño desfase en la negociación respecto de sus vecinos, pues Perú cerró su TLC con Estados Unidos a finales de 2005 y Colombia, a inicios de 2006.
El exministro de Comercio Exterior de la época, Jorge Illingworth, explica que faltaba muy poco para cerrar el TLC, "detalles faltaban". Entre ellos, menciona definir los contingentes o volúmenes de maíz importado desde los Estados Unidos, el atún y de los famosos cuartos traseros de pollo.
Y es que en Estados Unidos el consumo se enfoca en las pechugas de pollo, por lo que veía con interés a Ecuador como un mercado para enviar piernas y muslos, lo que había generado alguna preocupación en el sector avícola. Pero a la vez el sector veía con interés el envío de maíz estadounidense a más bajo precio.
"Nos quedaba muy poco por concluir". Pero hubo dos momentos que fueron fundamentales para que el proceso se cayera, coinciden Illingworth y Aspiazu.
2) Ley petrolera alarga las negociaciones de un TLC
La norma legal a la que hace referencia Aspiazu era la llamada Ley 42, la cual fue remitida en marzo de 2006 por el entonces presidente Alfredo Palacio y aprobada posteriormente en abril de 2006.
Esa norma "confiscaba" en cierto sentido las utilidades de las petroleras extranjeras por el alto precio del petróleo, al establecer una participación mínima del 50% a favor del Estado en esos ingresos, y establecerlo de manera retroactiva; es decir, a los contratos petroleros vigentes, que incluía a varias empresas estadounidenses, dijo Aspiazu.
Estados Unidos hizo saber de manera inmediata su preocupación por esta norma. "De la oficina del representante de Comercio de Estados Unidos me llamaron y me dijeron que querían socios comerciales que no hagan ese tipo de decisiones unilaterales", dijo Illingworth.
Eso alargó las negociaciones, aunque se logró sortear ese tema y se acordó que se realice la última mesa de cierre de negociaciones, luego vendría un tema insalvable.
3) Ecuador se queda sin TLC tras declarar la caducidad de Oxy
Pero el 16 de mayo de 2006 el gobierno del entonces presidente Alfredo Palacio tomaría una segunda y definitiva decisión que provocó la caída de las negociaciones, era la caducidad del contrato con la petrolera norteamericana Occidental (Oxy) a la que acusó de transferir parte de sus acciones a la empresa canadiense Encana.
El Gobierno de la época se negó a renegociar el contrato con Oxy y lo dio por terminado. "Me dijeron (Estados Unidos) no creemos que Ecuador sea en este momento un socio confiable que permita garantizar las inversiones ni la implementación del acuerdo. Luego de eso ya no me contestaban las llamadas ni los correos y me retiré del Ministerio", relata Illingworth.
"Me dijeron (Estados Unidos) no creemos que Ecuador sea en este momento un socio confiable".
Jorge Illingworth
4) Ecuador renuncia a los beneficios de la ATDEA
El 27 de junio del 2013 la tensión entre Ecuador y Estados Unidos en materia comercial escaló. Fernando Alvarado, el entonces secretario de comunicación del presidente Rafael Correa, anunció la renuncia unilateral de Ecuador a la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea), una serie de beneficios por la lucha en contra de las drogas.
Justificó que lo hacía anticipándose a una posible revocatoria de estos beneficios por parte de Estados Unidos, que había advertido a Ecuador que esos beneficios comerciales que permitían a Ecuador exportar sus productos a ese mercado eran un privilegio y no un derecho.
Estados Unidos había hecho esa advertencia a Ecuador luego de que el entonces canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño dijera que estaba analizando darle asilo a Edward Snowden, que había filtrado información secreta de Estados Unidos.
Correa ofreció entonces a los exportadores un plan de compensación por USD 70 millones al año, pero no logró sostenerlo en el tiempo y al final los productos terminaron pagando más, de entre 1,3% y más de 20% de aranceles. De hecho, el plan de compensación solo se dio por unos pocos meses.

5) Ecuador le aplica salvaguardias unilaterales a EE.UU.
El 11 de marzo de 2015, el gobierno del entonces presidente Rafael Correa ordenó salvaguardias cambiarias, que se aplicó inicialmente con Colombia y Perú, pero no pasaron por la CAN por ser discriminatorias, , como respuesta a la caída del precio del petróleo y la apreciación del dólar.
Así que luego Correa ordenó salvaguardias arancelarias por balanza de pagos a todos sus socios comerciales y sobre más de 2.800 productos y grupos de productos importados.
Las medidas afectaron también a importaciones desde Estados Unidos, que las interpretó como medidas nacionalistas y proteccionistas.
6) Preferencias arancelarias no se renovaron más
El sistema generalizado de preferencias (SGP) de Estados Unidos y que venía renovándose de manera sostenida durante los últimos años no se renovó en diciembre de 2020.
Con ello, un grupo de 279 productos ecuatorianos que entraban al mercado de Estados Unidos, sin arancel o con arancel reducido, comenzaron a pagar aranceles desde el 3% hasta el 18%. Entre ellas, flores, frutas y algunas manufacturas.
El SGP es un mecanismo unilateral a través del cual Estados Unidos otorgaba condiciones de acceso preferencial a una selección de productos de 121 países en desarrollo.
7) Moreno da un giro diplomático
El entonces presidente Lenín Moreno dio un giro diplomático y comercial con Estados Unidos y se propuso restablecer relaciones con ese país.
El 15 de diciembre de 2020, Ecuador y ese país firman el Protocolo de Entendimiento sobre Normas Comerciales y Transparencia, un acuerdo preliminar que sienta bases para futuras negociaciones. Incluye temas como anticorrupción, buenas prácticas regulatorias y comercio digital. Era un acuerdo de primera fase de facilitación del comercio, no de acceso del mercado (es decir que definía liberación aranceles). La idea era que se resuelvan los puntos rojos entre ambos países y se avance hacia un TLC más completo.
Compartir:

8) Lasso quiere avanzar en un TLC
El presidente Guillermo Lasso expresó en enero de 2023 su interés en firmar un TLC completo con Estados Unidos y retomó contactos oficiales con el Congreso estadounidense y el USTR. Aunque hubo apertura, el contexto político en Estados Unidos frenó avances significativos. La administración de Joe Biden no avanzó ni en TLC ni en SGP ningún país.
Compartir:

9) Trump impone aranceles recíprocos del 10%
El 2 de abril de 2025, Donald Trump anunció medidas proteccionistas que amenazan con golpear los cimientos del comercio global tal como se conocía.
Entre ellas, un arancel recíproco, que en el caso de Ecuador es del 10%.
Compartir: