Así reaccionaron los mercados internacionales de bonos ante la victoria de Noboa, ¿Qué pasará con el riesgo país?
Con la reelección de Daniel Noboa, uno de los primeros indicadores que muestra la reacción positiva de los mercados internacionales es la subida de los precios de los bonos de Ecuador.

Festejos de simpatizantes del presidente Daniel Noboa en Quito, domingo 13 de abril de 2025.
- Foto
API.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Tras la victoria de Daniel Noboa en las elecciones presidenciales de Ecuador del domingo 13 de abril de 2025, los primeros indicadores muestran que en los mercados internacionales hay una reacción positiva.
Y eso podría incidir en una reducción del riesgo país, luego de que el pasado 10 de abril tocó su nivel más alto en 15 meses y llegó a 1.900 puntos.
Por ahora, el primer indicador que muestra la reacción positiva de los inversionistas y acreedores de Ecuador es el precio de los bonos de deuda externa, que se negocian en el mercado de valores internacional.
Los precios de estos papeles comenzaron la jornada de este lunes 14 de abril de 2025 con importantes alzas, explica Santiago Mosquera, director del Departamento de Investigación Económica de la firma Analytica.
¿Pero qué son los bonos y cómo incide lo que ocurre en los mercados con la economía de Ecuador?
La deuda en bonos que debe pagar Ecuador es la segunda con más peso en el total de compromisos del país, luego de la deuda con organismos multilaterales. Y los pagos más fuertes que debe afrontar el país comienzan en 2026.
Esta gráfica muestra qué son los bonos de deuda y cómo funciona este método de financiamiento externo:

Los bonos de deuda externa de Ecuador tienen vencimientos en tres momentos: 2030, 2035 y 2040.
Mosquera explica que de estos, el bono que tuvo más alza de precio tras la victoria de Noboa fue el que vence en 2030.
Este bono, que había llegado a un precio de USD 0,54 por cada dólar el viernes 11 de abril, abrió la jornada del 14 de abril con un precio de USD 0,72 por dólar, se trata de una apreciación de casi 33%.
En cambio los bonos que vencen en 2035, que tenían un precio de USD 0,44 por dólar el 11 de abril, abrieron este lunes con un precio de USD 0,59 por dólar.
Y los bonos que vencen en 2040 pasaron de un precio de USD 0,41 por dólar el 11 de abril a USD 0,54 en las primeras horas del 14 de abril.
Mosquera explica que los bonos de 2030 son los que tienen más alza de precio debido a que en este tramo es donde había más incertidumbre entre los inversionistas antes de las elecciones de segunda vuelta.
Lo anterior, debido a que en este bono, el Gobierno debe comenzar a pagar cupones de capital (cuotas de deuda) desde 2026; es decir, los vencimientos son más cercanos, añade.
"Son bonos que tienen una carga fiscal más importante en corto plazo, a diferencia de los otros cuyos cupones se tienen que pagar en 2030 y 2035", explica.
Pese a que los precios de los bonos han tenido leves bajas mientras avanzó la jornada en el mercado pasado el medio día, los picos de la apertura muestran que los mercados internacionales reciben bien esta victoria, dice Mosquera.
El especialista explica que los precios de los bonos tuvieron leves caídas tras la apertura de la jornada debido a que hubo inversionistas que ya esperaban una victoria de Noboa, y compraron los bonos antes de las elecciones de segunda vuelta. Así que con los resultados ya obtuvieron las ganancias que querían y han estado vendiendo sus papeles.
Todavía hay preocupación en el mercado
Pero hay otros factores que muestran que, pese al optimismo inicial, en los mercados internacionales todavía hay preocupaciones sobre cómo le irá a la economía ecuatoriana en este nuevo período de Noboa, dice Alejandro Arreaza, economista investigador para la región Andina del banco de inversión Barclays.
Arreaza menciona que en los mercados internacionales preocupa cuál será el impacto en las finanzas de Ecuador, en un escenario de caída de los precios de petróleo que vive el mundo en lo que va de abril de 2025, así como los efectos del arancel recíproco de 10% que impuso el gobierno de Estados Unidos a países como Ecuador.
La guerra arancelaria que impulsa el presidente de ese país, Donald Trump, que amenaza con una desaceleración económica mundial también podría golpear a Ecuador, advierte Arreaza.
- Cae a USD 60 el barril de petróleo WTI pendiente de la guerra comercial entre China y Estados Unidos
A esto se suma que la caída de los precios del petróleo podría representar que Ecuador deje de recibir millonarios ingresos y por lo tanto, el gobierno de Noboa tenga que buscar medidas urgentes para cubrir esa brecha, con alternativas complejas, como la reducción del gasto en subsidiar el diésel, añade Arreaza.
Arreaza menciona que Ecuador podría dejar de recibir ingresos por alrededor de USD 1.000 a USD 1.200 millones; esto es 1% del PIB, este año si los precios del barril siguen en USD 60 o menos, como hasta ahora ha ocurrido.
¿Por qué suben o bajan los precios de los bonos en medio de las elecciones?
Cuando en los mercados internacionales crece el temor de que Ecuador no pague su deuda externa en bonos, los precios de estos papeles suelen desplomarse.
Esto ocurre porque los inversionistas que tienen estos papeles, conocidos también como tenedores de bonos, temen que el país no pague esa deuda, así que los papeles se vuelven menos atractivos y su precio cae.
Y ocurre lo contrario cuando hay factores que aumentan las probabilidades de que el Gobierno pague la deuda sin problemas tras superar algún período de incertidumbre.
Por ejemplo, cuando aumenta el precio del petróleo o cuando el Gobierno accede a recursos adicionales por una reforma tributaria.
Por ejemplo, tras los resultados de la primera vuelta electoral del 9 de febrero de 2025, en la que Noboa pasó a segunda vuelta con un mínima diferencia frente a la candidata de izquierda, Luisa González, los precios de los bonos se desplomaron.
¿Pero por qué, en medio de las elecciones presidenciales había temor entre los tenedores de bonos de que Ecuador no pague su deuda externa?
Tras la primera vuelta, en los mercados temían que González, la candidata del movimiento de izquierda Revolución Ciudadana (RC) gane la presidencia y se pudiera repetir un escenario en el que Ecuador no pague su deuda externa.
A esto se le conoce como "default" en el mercado internacional y es una marca difícil de borrar a la hora de buscar nuevos préstamos.
Y eso ya ocurrió en 2008, durante el Gobierno de Rafael Correa, líder de Revolución Ciudadana, cuando el entonces presidente decidió no honrar sus compromisos con los tenedores de la época.
Además, en su plan de gobierno, González proponía hacer una "auditoría integral a la deuda contratada desde 2017".
Pero con la reelección de Noboa, los precios de los bonos mejoraron y el Gobierno aleja por ahora un escenario en el que se le cierren las puertas para conseguir más financiamiento externo si lo requiere.
"Los mercados están más tranquilos con Noboa porque sus políticas son más cercanas y amigables al mercado; son más orientadas al sector privado y al libre comercio", añade Mosquera.
Si Ecuador cayera en default, las opciones para que el país consiga préstamos en el exterior se acotarían, como ocurrió durante el Gobierno de Correa, cuando el país se volcó a buscar préstamos de China, atados a preventas de petróleo, con contratos poco transparentes y tasas de interés onerosas en esa época.
¿Qué pasará con el riesgo país?
El riesgo país también muestra la reacción de los mercados internacionales tras las elecciones presidenciales es el riesgo país, que está atado a lo que ocurre con los precios de los bonos.
El riesgo país es un indicador elaborado por el banco de inversión estadounidense JP Morgan.
Cuando el número comienza a subir, también es un reflejo de que los mercados internacionales están más nerviosos y temen que Ecuador no sea capaz de pagar sus deudas y caiga en default.
Hasta el 11 de abril de 2025, el riesgo país de Ecuador era de 1.844 puntos.
Mosquera explica que el resultado del riesgo país tras las elecciones del domingo 13 de abril se conocerá pasadas las 16:00 del 14 de abril, pero al ver la reacción de los bonos, lo más probable es que el indicador baje, mostrando más confianza del mercado.
Sin embargo, el analista cree que el indicador no alcanzará el nivel bajo que tuvo antes de las elecciones de primera vuelta, cuando se ubicó en 901 puntos el 6 de febrero de 2025.
Mosquera explica que antes de la primera vuelta, cuando el riesgo país estaba en los 900 puntos, el precio del bono de 2030 estaba más alto, en USD 0,78 por cada dólar. Y ahora abrió la jornada del 14 de abril en USD 0,72 por cada dólar.
Compartir: