Progen y Austral anuncian que empiezan pruebas de calibración; aún no generan electricidad
Los proyectos de Quevedo, El Salitral y Esmeraldas son claves para afrontar el siguiente estiaje del sector eléctrico, pero aún no entran en operación. Las empresas informan sus avances.

Calibración de equipos en el sistema termoeléctrico de Esmeraldas por parte de Austral, el 11 de abril de 2025.
- Foto
Celec (Red X)
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Tras casi nueve meses después de haber firmado sus contratos para instalar las centrales para afrontar la crisis eléctrica y evitar que haya nuevos cortes de luz en octubre de 2025, las empresas Progen y Austral informaron que comenzaron pruebas de calibración de los equipos.
La estadounidense Progen firmó en agosto de 2024 dos contratos millonarios para poner en marcha dos centrales termoeléctricas: de 50 megavatios en Quevedo y de 100 megavatios en el Salitral.
Los sistemas de generación eléctrica debían entrar en operación noviembre de 2024, pero no se cumplió. Las empresas adujeron causas de fuerza mayor y pidieron prórrogas, aunque los nuevos plazos para entrar en operación no han sido informados por la contratante, la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec).
Progen calibra equipos en El Salitral
Sin embargo, ante una consulta de PRIMICIAS, la empresa Progen dijo que el pasado 15 de abril de 2025 la central termoeléctrica El Salitral comenzó a desarrollar las pruebas de inicio de arranque. "Eso permite hacer la calibración de los equipos con las necesidades que demanda el Sistema Nacional de Electricidad", precisó la empresa.
Con las pruebas de arranque, aún no comienza la entrega de electricidad al sistema eléctrico nacional.
Pero Progen dijo que todos los generadores se encuentran debidamente instalados. "En los próximos días se procederá a la instalación de los transformadores, equipos que ya se encuentran el país para complementar la totalidad de instrumentos que permitirán la generación de los 100 MW", añadió.
Aún faltan equipos en Quevedo
En cuando a la central de Quevedo, está previsto que a partir del 19 de abril de 2025 arriben cuatro generadores más. Los restantes generadores llegarán en los siguientes 20 días.
"Entre tanto, todos los compontes que se requieren para el funcionamiento de estos generadores contenerizados, también se encuentran en el país".
En cuanto a las pruebas, Progen enfatizó en que los generadores para Quevedo, por ser contenerizados su instalación, serán mucho más inmediatas que los generadores de El Salitral, sin embargo, se los debe calibrar técnicamente para que generen los 50 MW.
Austral calibra equipos de una de tres bahías
La empresa uruguaya Austral tenía que poner en marcha 91 megavatios en Esmeraldas hasta 9 de enero de 2025, pero ha dicho que el conflicto bélico en Medio Oriente demoró la carga de los equipos en Líbano.
Esta empresa comenzó el 11 de abril de 2025 pruebas de arranque en una de las tres bahías que tiene el sistema de 91 megavatios que debe levantar en Esmeraldas.
La Bahía 1 está compuesta por 30,3 megavatios. El proyecto tiene un avance del 82%, según cifras oficiales.
Pero ninguna empresa dio una fecha de inicio de operación comercial todavía.
Un creciente déficit por cubrir
La entrada en operación de estas centrales termoeléctricas son claves para hacer frente a la época de sequía que empieza en junio de 2025, pero que se sentirá con más fuerza a partir de octubre.
Los 241 megavatios de Esmeraldas, Quevedo y Salitral contribuirán a reducir el déficit de electricidad que se presentará en la época seca.
En 2024, el operador estatal de energía Cenace estimaba que harían falta 1.080 megavatios para cubrir una demanda de unos 4.800 megavatios, pero las proyecciones se quedaron cortas y el déficit llegó a superar los 2.000 megavatios en los peores meses de la sequía, octubre y noviembre.
En esos meses, el agresivo estiaje llevó al país a vivir cortes del luz de hasta 14 horas en ese entonces.
El consultor eléctrico Gabriel Secaira dice que, si el agresivo estiaje de 2024 (época de sequía) se repite en 2025, el país solo tendría disponibles 2.340 megavatios en hidroeléctricas debido a la notable disminución de caudales en los ríos que las abastecen, cuando su potencia máxima disponible es de 4.680 megavatios. Hay que recordar que en 2024 la potencia disponible de las hidroeléctricas bajó a menos del 50% de la capacidad total instalada.
Y en termoeléctricas tendría disponible 1.843 megavatios, incluidas solo dos de las tres barcazas si no se renueva el contrato de Murat Bey que vence en julio de este año.
Es decir, el país contaría con 4.183 megavatios. Si Colombia vende los 400 megavatios, la oferta de electricidad mejoraría y el país llegaría a una oferta de 4.583 megavatios para una demanda de 5.170 megavatios, es decir, el déficit sería de 587 megavatios.
De ahí que es necesaria la entrada en operación de Esmeraldas, Salitral y Quevedo.
Además, está pendiente la contratación de nueva generación termoeléctrica, dice Gabriel Secaira, pero los procesos para contratar unos 638 megavatios en generadores duales de diésel y gas natural no se han lanzado todavía.
Compartir: