¿Cuáles son los productos de Ecuador más golpeados por los aranceles de Trump?
El anuncio de un arancel recíproco del 10% que empezará a aplicarse desde el 5 de abril de 2025 golpeará a los principales productos de exportación de Ecuador.

Imágenes referenciales de banano y camarón.
- Foto
Pexels
Autor:
Patricia González, Mónica Orozco
Actualizada:
Compartir:
El comercio de Ecuador con Estados Unidos cambiará desde el sábado 5 de abril de 2025, con la entrada en vigor de un arancel recíproco base del 10% anunciado por Donald Trump para todos los productos importados desde cualquier país, incluido Ecuador, hacia el mercado estadounidense.
Esto forma parte de la nueva política arancelaria de Estados Unidos denominada “aranceles recíprocos”, que consiste en aplicar a cada país la misma tasa arancelaria que esos socios comerciales le imponen a sus importaciones desde Estados Unidos.
Qué productos serán los más golpeados
De llegarse a aplicar de manera generalizada, el golpe a las exportaciones no petroleras ecuatorianas será directo, un sector que venía con un gran desempeño. De hecho, las exportaciones no petroleras hacia el mundo cerraron 2024 con un crecimiento del 12,1% en términos de valor, frente al año previo.
Las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia Estados Unidos también tuvieron un buen resultado positivo el año pasado. En 2024, Ecuador exportó, en valor, USD 5.043 millones hacia el mercado del país norteamericano, un 16% más que 2023.
Tras el anuncio de los aranceles del 10% que impondrá Estados Unidos, los productos ecuatorianos más golpeados serán banano, camarón y cacao, que no pagaban aranceles para ingresar al mercado estadounidense. Además, esos productos son los de mayor exportación de Ecuador.
En banano, las exportaciones ecuatorianas hacia Estados Unidos representaron unos USD 512 millones en 2024. En camarón, los envíos sumaron USD 1.546 millones ese año.
En cambio, las flores, cuyo principal mercado es el estadounidense, pagan 6,8% de arancel actualmente.
Estados Unidos también impuso más aranceles para productos específicos que importa de todos los países del mundo, como carros, que pagarán 25% desde el 2 de abril, y un arancel similar para cervezas enlatadas, que comenzará a aplicarse desde el 4 de abril.
Estos nuevos aranceles se suman a los que entraron en vigor desde el 12 de febrero para todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos, con una tarifa de 25%, que ya comenzó a pagar Ecuador, que exporta unos USD 80 millones en productos de aluminio y acero hacia ese mercado.
En su primera gestión, Donald Trump también incrementó los impuestos de importación, pero no de una manera generalizada como ahora.
Expertos en comercio exterior advierten que Ecuador sufre este golpe arancelario por no contar con un acuerdo comercial con Estados Unidos, lo que dejaría al país en una posición desfavorable frente a sus competidores de Colombia y Perú.
Impacto para el consumidor
Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), señaló que el principal afectado de esta imposición arancelaria será el consumidor estadounidense, debido al alza de precios de productos de la canasta básica, como el banano.
El sector bananero está a la expectativa de las reacciones de sus compradores en Estados Unidos, a quienes se les incrementó el costo del banano por el arancel del 10%. "Ojalá no reduzcan su nivel de compra", dice Salazar.
El representante del gremio exportador aclara que Ecuador está en iguales condiciones arancelarias de otros países competidores como Colombia, Perú, Costa Rica y Guatemala, a los que también se les impuso el nuevo arancel pese a que mantienen acuerdos comerciales con Estados Unidos.
Sin embargo, los compradores podrían optar por comprar banano a México, que al ser un país fronterizo, las importaciones resultan más baratas, pese al nuevo arancel, señala Salazar.
El banano ecuatoriano no pagaba aranceles por ingresar al mercado estadounidense desde hace unos 10 años, debido al principio comercial de la Nación más Favorecida (NMF) que venía aplicando Estados Unidos a las importaciones de productos de la oferta tradicional exportable ecuatoriana.
Actualmente, Estados Unidos es el tercer destino del banano ecuatoriano con 13% de participación. Entre enero y febrero de 2025, se exportaron ocho millones de cajas de banano, y en 2024, 43 millones de cajas, lo que representó un incremento de 27% con relación al 2023.
Ojo con el camarón
Estados Unidos es el segundo mercado más importante para el camarón ecuatoriano, al concentrar entre el 18 % y el 20 % de sus exportaciones totales, según afirma la Cámara Nacional de Acuacultura. El camarón ecuatoriano deberá pagar, a partir del 5 de abril, un arancel adicional del 10% para ingresar al mercado estadounidense.
Según la Cámara, otros países productores de camarón enfrentan barreras arancelarias considerablemente más altas en Estados Unidos: India (26%), Indonesia (32%), Vietnam (46%) y Tailandia (36%).
“A primera vista, tenemos una posición de ventaja en términos comparativos frente a nuestros competidores, sin embargo, es necesario trabajar para restituir las condiciones previas ya que los aranceles podrían afectar el consumo de camarón en Estados Unidos”, señaló José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.
De acuerdo con Camposano, el sector camaronero ofrece su acompañamiento al Gobierno de Ecuador para "mantener un diálogo al más alto nivel con las autoridades estadounidenses, así como a seguir trabajando de manera coordinada con el sector privado para restituir las condiciones previas a esta medida".
Compartir: